Premian la Accesibilidad Universal por primera vez en la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana

En la XVII edición de la BNAMX el jurado eligió dos obras ganadoras que consideran la circulación y espacios de maniobra, así como la identificación de itinerarios y puntos de acceso.

Por primera vez, dentro de la XVII edición de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana (BNAMX) convocada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C. (FCARM) se premió no solo a las categorías de vivienda, trabajo, espacios públicos, entre otras, sino además, la de Accesibilidad Universal.

“Reconocer las obras accesibles significa, en primera instancia, identificar sitios que hacen posible que las personas con discapacidad encuentren una mejor posibilidad de participar en la sociedad, ya que la falta de accesibilidad es la problemática a la que mayoritariamente se enfrenta este sector de la población.

“Representa también contar con entornos más seguros y confortables para todos. Por ejemplo, la representante del Banco Mundial, durante la cumbre Satélite de América Latina y el Caribe 2022, refirió que la accesibilidad salva vidas en políticas de gestión de desastres. Un entorno accesible, sin obstáculos, sencillo de comprender, es en situaciones de emergencia, más fácil de evacuar”, explica el arquitecto Carlos Daigoro Fonce Segura, coordinador de la Comisión de Accesibilidad Universal, Comité Ejecutivo Nacional, CEN, FCARM.

De las 293 obras participantes en la Bienal, precisa, 19 participaron en la búsqueda del Premio Accesibilidad Universal. El jurado, integrado por los arquitectos Janett Jimenez Santos, Taide Buenfil Garza y Enrique Rovira-Beleta Cuyás, declaró una premiación ex aequo, es decir, con dos obras ganadoras:

Sistema de transporte metropolitano Mi Macro Periférico, Guadalajara, Jalisco

  • Autoría del proyecto: Ricardo Agraz Orozco Miguel Eduardo Echauri Corona y Álvaro Salvador Morales Hernández Jessica Sofía Magaña González.
  • Despacho: Agraz Arquitectos, Metro Arquitectura, Cuadra Arquitectura.
  • Colegio: Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco AC.
  • Descripción: Consiste en la implementación de un sistema integral de estaciones que dará servicio a una nueva línea de BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en inglés), que recorrerá todo el anillo periférico de esta ciudad. Se trata fundamentalmente de un proyecto de infraestructura, de una obra pública que ya tan solo debido a su tamaño, tendrá un impacto sustantivo en la vida de la ciudad.
  • Fotografía: Mito Covarrubias, Alberto Romero, Gonzalo Bojórquez, Carlos Díaz Corona, Iván Ureña, Daniel Hernández Sánchez, Oscar Araiz.
Mi Macro Periférico en Guadalajara, Jalisco.

Transformación de la antigua bodega de sal en Centro Cultural de Salina Cruz, Oaxaca

  • Autoría del proyecto: Mariza Flores Pacheco, Ivonne María Labiaga Peschard
  • Colegio: Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México AC
  • Fotografía: Pavel Andrés Cedillo
  • Descripción: La relevancia de este proyecto consiste en el rescate de un edificio de valor histórico de principios de siglo y cambio de uso, ya que pertenece a un conjunto integrado también por la antigua y hoy en desuso “estación de pasajeros” de Salina Cruz, para el uso de los habitantes del lugar. Esta transformación consistió en respetar su integración en el conjunto, así como su morfología y espacialidad para alojar un centro cultural que se pudiera utilizar tanto de día como de noche, sin aire acondicionado, es decir, a la sombra.
Bodega de Sal en Oaxaca

La selección de las obras ganadoras inició con el análisis basado en la evidencia documental, fotográfica, planos arquitectónicos y memoria integrada por cada obra participante.

Los jueces valoraron un conjunto de atributos relacionados con la accesibilidad, entre ellos la incorporación del enfoque de Diseño Universal (valoración de las soluciones arquitectónicas respecto a la riqueza de la diversidad funcional del ser humano) que contempla: circulación y espacios de maniobra; facilidad de uso de elementos, accesorios, dispositivos de sujeción; contrastes de textura, color e identificación de itinerarios y puntos de acceso, así como manifestación y coherencia de los aspectos declarados en las láminas de proyecto. 

También se tomó en cuenta la integración compositiva y la innovación en torno a las soluciones arquitectónicas inclusivas.

“Pensar y diseñar la arquitectura de manera consciente acerca de la diversidad funcional del ser humano es un ejercicio previsorio para la edificación del siglo XXI el cual, dadas las dinámicas demográficas, se apunta como el siglo de las personas mayores: hoy sabemos que la mitad de la población con discapacidad son personas de 60 y más años.

“Reflexionar sobre los entornos accesibles es un aspecto alcanzar las metas de la Agenda del Desarrollo, tácito en la Meta 11.2 Ciudades y comunidades sostenibles, y clave para lograr el acceso a derechos como la educación, la salud, o el empleo”, comparte el también director de inclusión social en el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS).

Acciones a tomar en cuenta:

Desde el punto de vista de Carlos Daigoro Fonce Segura para promover la arquitectura inclusiva en México es necesario:

  • Legislar, capacitar, certificar, sancionar las faltas y reconocer las buenas prácticas, como el ejercicio realizado en la XVII BNAMX.
  • Acelerar el paso para integrar en las universidades el aprendizaje de la incorporación de los criterios de diseño universal como parte de las funciones del o la profesional de la arquitectura. De igual forma la adquisición remedial de estos conocimientos, así como una postura crítica y propositiva respecto a los referentes normativos y políticas en torno a la accesibilidad.
  • Fomentar la participación de personas con discapacidad para facilitar el aprendizaje a profesionales de la arquitectura, que, si bien en primera instancia es muy valioso aprender a eliminar barreras; el reto está en aprender a diseñar y construir espacios disfrutables para cualquier persona.
  • Aprovechar el cúmulo de información que hoy es disponible a través del INEGI por información recabada en proyectos como el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y 2020 o la reciente Encuesta Nacional de Vivienda 2020, entre otros, para identificar y documentar problemas públicos, para ser abordados desde la agenda de gobierno y plantear soluciones a problemáticas que hoy se extienden a lo largo y ancho de nuestro país.
Infraestructura lateral de Mi Macro Periférico con amplio espacio para usuarios en silla de ruedas

¿Sabías que?

La Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana (BNAMX) es convocada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C. con el propósito de identificar las mejores obras arquitectónicas públicas o privadas del país, así como los medios de difusión que promuevan la arquitectura.

El premio Accesibilidad Universal pretende reconocer a la mejor obra que represente la responsabilidad del profesional de la arquitectura para integrar la accesibilidad y los principios del diseño universal en la obra edificada o el espacio público.


Por Karina González Fauerman | Fotografías de BNAMX

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Accesibilidad hospitalaria o de cómo los hospitales se vuelven “espacios hostiles”

La mayoría de los hospitales y clínicas en el país funcionan sin cumplir las normas oficiales establecidas respecto a la accesibilidad para pacientes con discapacidad o personas adultas mayores.

Libre Acceso: 33 años abriendo brecha por el derecho a la accesibilidad

La asociación que hoy encabeza Laura Bermejo tiene claro que avanzar en los espacios accesibles es una de las claves que contribuyen a que las personas con discapacidad vivan sus derechos sin barreras que las pongan en riesgo o separen de la sociedad.

Hermosillo, sede de los Juegos Paranacionales: hoy se lanzan a las pistas

Alrededor de 2 mil 200 paratletas viajarán a la capital sonorense durante este mes para probarse en 11 disciplinas y, de paso, conocer sus atractivos más accesibles.

Qatar, ¿un país accesible?

A poco más de un mes de que comience la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022 nos dimos a la tarea de conocer los servicios para personas con discapacidad en ese país de Medio Oriente.

Distinguen a Fibra Uno por ‘entrarle’ a la inclusión

El reconocimiento entregado por el Consejo Mexicano de Negocio destaca las acciones realizadas por el Fideicomiso para impulsar la cultura de la diversidad y la inclusión laboral.