Por qué importa la histórica resolución A/77/L.77 de la ONU

Tenemos que hablar cada día más sobre salud mental de manera natural, fluida, sin tabúes. Quitarle el estigma, por supuesto, pero también dedicarle recursos y atención.

Por primera vez desde su creación en octubre de 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución sobre salud mental esta semana. Impulsada por México y apoyada por Argentina, Canadá, Israel, Japón y Marruecos la -ojalá histórica- resolución A/77/L.77 fue adoptada por unanimidad. Es una gran noticia.

Fue Juan Ramón de la Fuente, nuestro embajador permanente ante ese organismo multilateral y psiquiatra de formación, el que explicó en pocas palabras frente a esa famosa pared de mármol verde los alcances que podría tener este llamado a la acción de los países del mundo que es enorme. 

Otra vez México propone algo histórico ante el mundo tras otro llamado en el 2001 que culminó en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

Aunque son 25 puntos los que toca la resolución “Salud mental y apoyo psicosocial” yo me quedo con tres, planteados en el primer punto que, de lograrse, transformarían y mejorarían millones de vidas en todo el mundo:

Uno. Que los países miembros de la ONU “promuevan  y mejoren los servicios de salud mental como componente esencial de la cobertura sanitaria universal (…) integrando una perspectiva de derechos humanos”.
Dos. Que esta cobertura se haga en todas las leyes y políticas existentes “a fin de erradicar todas las formas de discriminación, estigma, estereotipos, prejuicios, violencia, maltrato, exclusión social, segregación, privación ilegal o arbitraria de la libertad, internamiento en instituciones médicas y medicalización excesiva”.

Tres. Que todos los países promuevan los “derechos de las personas que tienen afecciones de salud mental y discapacidades psicosociales a vivir de manera independiente, a la inclusión plena y la participación efectiva en la sociedad y a decidir sobre los asuntos que las afectan en igualdad de condiciones con las demás personas”.

Ya con eso me conformo. 

De lo que hablamos es de una transformación mayor, paradigmática, de cambio social con el que se nos ve, trata y entiende a personas que vivimos con algún reto psicosocial. O las que vivirán con uno, que puede ser cualquier persona. 

En mi caso he vivido prácticamente toda mi vida con depresión, angustia e insomnio. ¡Desde niña! Una depresión que traté muchas veces con todo tipo de terapias ya de adulta pero que además resultó ser resistente a medicamentos. Apenas el año pasado, gracias a un estudio genético que me hicieron en una clínica psiquiátrica en la que me interné voluntariamente (y que ha sido la mejor decisión de mi vida) descubrimos, además,  que quién sabe qué genes raros tengo que casi ningún medicamento me hace efecto o lo metabolizo. Ha sido una verdadera revelación.

Es una epidemia que ya no es tan silenciosa. 

En México, según esta nota que publicamos en el 2021, nos tardamos hasta 14 años para diagnosticar un tema de salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya documentó un aumento de la prevalencia de ansiedad y depresión del 25 por ciento tras el primer año de la pandemia por Covid y aunque ha bajado algo desde ese pico, sigue a la alza. 

Más del 20 por ciento de los adolescentes del mundo viven con trastornos mentales y 15 por ciento de los que viven en países de ingresos bajos medios han considerado el suicidio, según UNICEF. En México tenemos niveles récord de suicidios. 

Si no se ve como un derecho al bienestar, dado que no hay salud posible sin salud mental, hablemos de horas perdidas de trabajo: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima junto con la OMS  que cada año se pierden 12 mil millones de días de trabajo por depresión y ansiedad, lo que le cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares. 

Tenemos que hablar cada día más sobre salud mental de manera natural, fluida, sin tabúes. Quitarle el estigma, por supuesto, pero también dedicarle recursos y atención. 

Te interesa:

Conoce la nueva resolución sobre salud mental aprobada por la ONU e impulsada por México

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La salud mental de las y los trabajadores será obligación de los patrones: una reforma laboral

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Consumo de tabaco y marihuana está relacionado con mayor depresión y ansiedad, encuentra estudio

Los consumidores de ambas sustancias reportaron tener menor salud mental que quienes no consumían ninguna de las dos, así como una mayor incidencia de depresión y ansiedad.

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Billy Miller, actor de ‘Suits’, murió a los 43 años tras enfrentar problemas de salud mental

El actor ganador del Daytime Emmy pasaba por un momento complicado con su salud mental, reveló su mánager.

Generación Z: la que más lidia con depresión, ansiedad y problemas de salud mental

Los jóvenes de entre 12 y 25 años muestran el declive de la salud mental con respecto a generaciones anteriores, tienen menos optimismo hacia el futuro.

Aumentan 435 por ciento los casos de suicidio en México en dos décadas

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en México, es decir, 22 casos al día.