Podcast sobre sexualidad y discapacidad gana premio de periodismo

Una de las piezas periodísticas reconocidas con el Premio Nacional Rostros por la Igualdad recuerda que las personas con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad.

Hasta sus 20 años, Sandra Jiménez Loza no se había sentido impedida para ninguna actividad por su discapacidad, la parálisis cerebral con la que nació no era obstáculo para ser incluida como una más dentro de su familia.

Eso cambió cuando le preguntó a su mejor amigo, del que estaba enamorada, si él sentía lo mismo por ella. 

Él le respondió que aunque también la amaba, la vida con ella sería “demasiado”. 

“Ahí se rompió mi burbuja. Me sentí por primera vez con problemas por tener una discapacidad”, contó Sandra en el episodio “Coger en discapacidad” del podcast “Pan Pal’ Susto”. 

La pieza periodística de Aleida Rueda Rodríguez y Carlos Antonio Sánchez Rodríguez fue reconocida con el Premio Nacional Rostros por la Igualdad “Gilberto Rincón Gallardo”. 

Esa experiencia la llevó a cuestionarse si sería capaz de tener una pareja, de ser madre e incluso, cómo sería su vida sexual. 

Roxana Pacheco, activista por las personas con discapacidad (pcd), narró cómo un accidente la dejó en silla de ruedas y cambió para siempre su manera de vivir la sexualidad. 

Convertida en un referente sobre la sexualidad en la discapacidad, Pacheco dijo que la falta de rehabilitación en el piso pélvico es uno de los mayores problemas de salud para las pcd, especialmente para las mujeres, pues debido a que no hay atención en esa área, es común que haya complicaciones como infecciones en vías urinarias e incluso cáncer de colon. 

Para Sandra, coach de vida y directora independiente de cine y teatro, la búsqueda del placer erótico la ha llevado a experimentar con juguetes especializados y a pagar por asistencia sexual. 

Ese derecho a la sexualidad, que no termina de ser reconocido para las pcd, lleva más riesgos, como un mayor peligro de abuso o el costo emocional. 

Además, señaló, es necesario que la discapacidad deje de infantilizarse, que las pcd sean vistas como personas adultas capaces de tener una carrera, formación, espacios laborales y, claro, ejercer su sexualidad.

El urólogo Immer Noyola, uno de los pocos en México que se ha especializado en el piso pélvico y en la rehabilitación de las áreas genitales de pcd, considera que la falta de estos servicios constituye un problema de salud pública, algo en lo que coincide Pacheco. 

“Como no hay especialistas no hay acceso a este tipo de rehabilitación (…) y es importante ver cómo afecta esto la calidad de vida”, consideró Noyola. 

El premio que ganó esta pieza periodística es convocado por la secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); el Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación (Comupred) de Ciudad Juárez, Chihuahua; el Instituto Municipal para Prevenir la Discriminación de Querétaro (Inmupred); la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

Te interesa:
Hacia el Primer Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad   
Discapacidad y sexualidad: tiempo de respuestas
La sexualidad en la discapacidad: tabú que debemos romper
El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Realidades y desafíos en el ejercicio del derecho al placer para pcd

Eliminar barreras que impiden a las personas en situación de discapacidad ejercer su derecho a una sexualidad placentera es uno de los objetivos de un innovador congreso que se realizará en Ciudad de México.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Telmo Irureta en los Goya 2023: “Nosotros también existimos y follamos”

La entrega de premios a lo mejor del cine en España nuevamente puso énfasis en la discapacidad y reconoció a uno de los actores de “La consagración de la primavera”.

Cinco claves para entender qué es la asistencia sexual

Uno de los debates pendientes es el de la asistencia sexual para personas con discapacidad y son precisamente ellas quienes tienen mucho que decir sobre el tema.

Hablemos de mis derechos sexuales

Aunque los papás y la sociedad misma pretendan infantilizar a las personas con discapacidad, sobre todo a las mujeres, todas tenemos necesidades y derechos sexuales.