Realidades y desafíos en el ejercicio del derecho al placer para pcd

Eliminar barreras que impiden a las personas en situación de discapacidad ejercer su derecho a una sexualidad placentera es uno de los objetivos de un innovador congreso que se realizará en Ciudad de México.

La sexualidad es un aspecto intrínseco de la experiencia humana, una fuente de conexión, de placer y empoderamiento. Sin embargo, para muchas personas en situación de discapacidad ejercer su derecho al placer sexual puede verse obstaculizado por una serie de desafíos que a menudo quedan invisibles ante los ojos de la sociedad. La visibilidad es esencial para comprender y abordar estas realidades, y para trabajar hacia una sociedad inclusiva y respetuosa que garantice que todas las personas puedan explorar su sexualidad de manera libre y plena en igualdad de condiciones.

Es por eso que el “Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad, Realidades y Desafíos” que se realizará en octubre (18, 19 y 20) en las instalaciones del Instituto de las Personas con Discapacidad, (In-Discapacidad) CDMX, tiene el objetivo de reunir y difundir el conocimiento generado por personas en situación de discapacidad, familiares, activistas, personas servidoras públicas, estudiantes, profesionales de la educación y la salud a fin de promover avances en la atención integral de la sexualidad de las personas de la diversidad funcional y neurodiversidades. 

En este sentido, exploraremos las realidades y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad (pcd) al ejercer su derecho al placer, con el objetivo de promover una conversación más comprensiva y orientada hacia la igualdad en la diversidad.

Acceso a la Información:

  • Falta de información precisa y accesible sobre la sexualidad adaptada a sus necesidades.
  • Ausencia de recursos educativos inclusivos que aborden temas de sexualidad, diversidades y discapacidad.

Estigmatización y Discriminación:

  • Prejuicios y estereotipos sociales que asocian la discapacidad con la asexualidad.
  • Trato condescendiente o infantilización que limita la percepción de su sexualidad.

Accesibilidad Física y Arquitectónica:

  • Espacios públicos y privados que no están diseñados para permitir la intimidad y el placer de personas con movilidad reducida.
  • Barreras arquitectónicas que dificultan el acceso a lugares donde se puede atender la salud sexual.

Apoyos y Adaptaciones:

  • Dificultades para encontrar apoyos y recursos que les ayuden a explorar su sexualidad de manera cómoda y segura.
  • Necesidad de adaptaciones en las prácticas sexuales y la comunicación, lo que puede requerir comunicación abierta y cooperación con la familia y/o pareja.

Cuestiones de Salud:

  • Condicionantes de salud que pueden limitar la expresión de su sexualidad, como la fatiga crónica o el dolor.
  • Necesidad de abordar la sexualidad en conjunto con profesionales de la salud que comprendan sus necesidades específicas sin generalizar.

Apoyo Familiar y Social:

  • Falta de apoyo y comunicación en el entorno familiar y social sobre temas de sexualidad y derechos sexuales y/o reproductivos.
  • Posibles dificultades para establecer límites y privacidad debido a la sobreprotección de la familia y/o cuidadores.

Visión Negativa del Cuerpo:

  • Luchas con la autoimagen, la autoestima y la sexoestima, debido a las diferencias corporales relacionadas con la diversidad funcional y/o neurodiversidades. 
  • Desafíos para aceptar y amar su propio cuerpo en un contexto sexual.

Acceso a Servicios Específicos:

  • Escasez de profesionales de la salud y terapeutas sexuales capacitadas en la intersección de la discapacidad, la diversidad y la sexualidad.
  • Limitaciones en el acceso a juguetes y productos sexuales adaptados a sus necesidades.

Violencia y Abuso:

  • Mayor vulnerabilidad a la violencia y el abuso sexual debido a la falta de recursos y educación para identificar y prevenir estas situaciones.
  • Obstaculización de recursos para denunciar abusos sexuales, ya que la mayoría son perpetuados por sus cuidadores y/o traductores.

Dificultades de Comunicación:

Dificultades para comunicar deseos, necesidades y límites sexuales debido a limitaciones de comunicación verbal o no verbal.

Normas Sociales y Culturales:

  • Enfrentamiento con normas culturales restrictivas que pueden dificultar la expresión libre de su sexualidad.

Entender estas realidades y desafíos es esencial para abogar por la inclusión y trabajar hacia la creación de un entorno en el que todas las personas, independientemente de su situación de discapacidad, puedan ejercer su derecho al placer de manera libre, segura y respetuosa. Y, sobre todo, que tengan un acompañamiento enfocado en la persona, con una visión interseccional y de derechos. 

¿A ti, cuáles realidades y desafíos se te ocurren? Sé parte del cambio.

¿Te gustaría participar y asistir al Primer Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad?
Atención: puedes hacerlo en diferentes modalidades:
Para trabajos y ponencias, regístrate de forma digital.
¿Quieres asistir? Es sencilla la inscripción gratuita a distancia.
¿Te interesa ser patrocinador? ¡También te estamos buscando
* Alexa Castillo-Nájera Zaliv es periodista especializada en salud y bienestar. Psicoterapeuta y sexóloga humanista, especialista en diversidad e inclusión.
Te interesa:
Discapacidad y sexualidad: tiempo de respuestas
Cinco claves para entender qué es la asistencia sexual
Crean silla facilitadora de relaciones sexuales para personas con discapacidad
Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Personas con discapacidad: Puebla ofrece capacitación para personas cuidadoras en temas de sexualidad

A través del Sistema Municipal DIF, en Puebla, se impulsan talleres sobre sexualidad en la discapacidad para personas cuidadoras.

Podcast sobre sexualidad y discapacidad gana premio de periodismo

Una de las piezas periodísticas reconocidas con el Premio Nacional Rostros por la Igualdad recuerda que las personas con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad.

Hacia el Primer Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad

Derribar mitos y actualizar el conocimiento que se tiene sobre los derechos sexuales de las personas con discapacidad son parte de los objetivos de este congreso al que se podrá asistir completamente gratis.

Crean silla facilitadora de relaciones sexuales para personas con discapacidad

El equipo ofrece a personas con algún grado de movilidad reducida la posibilidad de que tengan relaciones sexuales en diversas posiciones.