Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.

Desde hace semanas, y cada vez con mayor insistencia, autoridades de varios países recuerdan que el Covid-19 está de regreso o, más correctamente, que nunca se fue y que ahora hay una nueva variedad que tiene la peculiaridad de detonar el llamado “síndrome de piernas azules” o acrocianosis.

Imagina la escena. Un paciente con Covid-19 largo o síndrome poscovid-19 se pone de pie y a los 10 minutos tenía las piernas azules; luego enrojecieron y se tornaron cada vez más azules hasta que las venas se hicieron cada vez más prominentes y visibles tras la piel, hasta que, de pronto, todo volvió a su color natural.

Esta situación, por fortuna, no pasó desapercibida para los médicos de Reino Unido, donde estaba ese paciente, y significó un aviso de salud pública para científicos e investigadores, que hallaron nuevos casos. El resultado de la investigación, publicada en la revista The Lancet, fue reseñado por diversos medios por la relevancia que tiene.

Los hallazgos permiten ver la preocupación de la comunidad médica que tratan de explicar, en varios países, a qué se debe la aparición de secuelas que el virus infeccioso deja en el organismo y que se manifiestan, inclusive, hasta tres meses después.

La investigación fue llevada a cabo por el doctor Manoj Sivan, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, con un hombre, de 33 años de edad, quien expresó que sus piernas comenzaron a cambiar de color, desde que le dio Covid-19. Se le diagnosticó el síndrome de taquicardia ortostática postural (STOP), una dolencia que se manifiesta con un aumento anormal de la frecuencia cardiaca, al ponerse de pie, de acuerdo con el reporte.

“Se trata de un caso sorprendente de acrocianosis en un paciente que no la había experimentado antes de su infección por Covid-19”, señaló el doctor Sivan, profesor Clínico Asociado y Consultor Honorario en Medicina de Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leeds.

“Es posible que los médicos no sean conscientes de la relación entre la acrocianosis y el Covid-19 largo”, dijo el médico, citado por la agencia.

“Tenemos que asegurarnos de que haya más conciencia sobre la disautonomía en la Covid-19 largo para que los clínicos tengan las herramientas que necesitan para tratar a los pacientes adecuadamente”.

En el mundo, un porcentaje no determinado de pacientes desarrollan enfermedades diversas que no se manifestaban antes de estar contagiados por el virus SARS-CoV-2 que, generalmente, afecta los pulmones.

Médicos internistas e infectólogos han reportado casos de ACV, Guillain Barré e, inclusive, fatiga mental y/o trastornos cognitivos. Y es que la Covid-19 afecta también al sistema nervioso autónomo, responsable de regular la presión arterial y el ritmo cardíaco.

El “síndrome de piernas azules” o acrocianosis se ha observado anteriormente en niños con disfunción del sistema nervioso autónomo (disautonomía), un síntoma común de los síndromes posvirales.

“Necesitamos más información sobre la disautonomía en las enfermedades de larga duración, métodos más eficaces de evaluación y tratamiento, además de investigación”, concluye el artículo médico.

Te interesa:
Hasta 5.3 millones de personas viven con Covid largo; no hay presupuesto para su atención
El covid largo podría cambiar la forma de tratar la discapacidad
Covid largo se manifiesta en uno de cada 10 casos, advierte la OMS

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas

Resultados de la ENSANAUT 2022 no dejan bien librado a México por el manejo de la pandemia, ya que 61 por ciento de la población que se contagió de Covid-19 tiene secuelas.

El Covid-19 puede provocar problemas de colesterol

El Sars-CoV-2 también deja secuelas en el sistema metabólico y se ha comprobado que eleva o exacerba la posibilidad de tener colesterol alto y grasa en sangre. La vacunación reduce en 20 por ciento la posibilidad de estos cambios que elevan las posibilidades de infartos.

Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.

Termina emergencia sanitaria por Covid-19; vacuna se incluirá en programa universal

El decreto oficial del gobierno mexicano establece las acciones a seguir en materia de prevención, control y mitigación de la enfermedad.

Covid-19: memorabilia de tres años en pausa

A principios de 2020, el mundo entró en una espiral de angustia ante una nueva infección de alcances insospechados descubierta días antes y que nos llevó a modificar la vida misma.