Logotipo de Yo También
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Personas con discapacidad y la nueva presidencia de la Corte

Entre los cinco ministros y ministras que buscan relevar en la presidencia a Arturo Zaldívar, hay claras diferencias en la visión para incluir a pcd y que accedan a la justicia.

Ícono de calendario

16 de diciembre de 2022

Ícono de autor

Katia D'Artigues

¿Qué proponen en materia de discapacidad los tres hombres y dos mujeres que han levantado la mano para buscar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF)? ¿Por qué es importante saberlo?

El 2 de enero de 2023 se renovará la presidencia del más alto puesto en el Poder Judicial de la Federación (PJF) por cuatro años. Es un poder que es contrapeso a los otros dos, Ejecutivo y Legislativo, y que ha sentado importantes precedentes para la inclusión, con un paradigma basado en derechos humanos, de las personas con discapacidad a veces declarando leyes como inconstitucionales.

Aunque es una elección en la que sólo los votos de los 11 ministros y ministras cuentan, es esencial saber qué proponen en materia de discapacidad para ver si se le dará continuidad a los avances realizados sobre todo durante la administración de Luis María Aguilar y también de Arturo Zaldívar, cuando se hicieron políticas para la inclusión de personas con discapacidad (pcd).

Esquivel y Piña tienen más clara la perspectiva de discapacidad

Los proyectos públicos de las cinco personas tienen claras diferencias. Llama la atención que son las dos mujeres -Yasmín Esquivel y Norma Piña-, quienes más mencionan a las personas con discapacidad por mucho, con 11 y 9 menciones, respectivamente.

Los tres hombres -Javier Laynez, Alfredo Gutiérrez y Alberto Pérez- todos tienen dos menciones en particular al tema aunque Laynez hizo un apartado de “versión accesible” en lenguaje más sencillo y tiene más propuestas para incluir todos los grupos en situación de vulnerabilidad.

Piña propone algo que nadie más: que haya un área al interior de la SCJN que dependa del área de Derechos Humanos, que se encargue de promover políticas públicas transversales e interseccionales tanto en el ámbito administrativo como en el jurisdiccional para incluir a pcd.

Esquivel plantea realizar, por primera vez, un concurso de oposición exclusivo para personas con discapacidad.

Todos hacen énfasis en que la comunicación debe ser más sencilla y ciudadana pero ninguno menciona en particular plena accesibilidad para pcd, salvo Piña al mencionar que se deben hacer ajustes razonables.

A continuación un resumen de lo que proponen las cinco personas aspirantes en materia de discapacidad.

Yasmín Esquivel Mossa

En su proyecto de 84 páginas con tipografía grande, tiene 11 menciones a discapacidad. Se podría decir que desde el título se les incluye porque se llama “Justicia para TODAS las personas”.

  • Esquivel plantea un eje de “Suprema Corte Inclusiva”, donde propone que se haga un informe anual de inclusión con cifras sobre “paridad de género e inclusión de personas con discapacidad, entre otros”.

  • Propone implementar “medidas diseñadas con enfoque integral” no sólo para combatir limitaciones sino obstáculos sociales que dificultan la inclusión de pcd.

  • Para el CJF, apoyos a personal que tiene a su cargo a pcd privilegiando el teletrabajo, inamovilidad de adscripción (que tengan que mudarse de ciudad) y el acondicionamiento de CENDIS para que reciban a niñez con discapacidad.

  • Plantea el primer concurso de oposición para el ingreso de personas con discapacidad, que se realizaría “de la mano de personas expertas en la materia”.

  • Un “Programa Nacional de Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas” para desarrollar transversalmente la perspectiva de derecho de las personas en situación de vulnerabilidad para identificar dificultades y restricciones para el goce de sus derechos.

Norma Lucía Piña Hernández

En sus 34 páginas hay nueve menciones a discapacidad.

  • Habla de hacer ajustes razonables cuando se requieran para pcd en la utilización de medios electrónicos y soluciones digitales que plantea para toda la SCJN.

  • Plantea en la Escuela Federal de Formación Judicial que haya un porcentaje de plazas reservadas para “grupos en condición de vulnerabilidad” para buscar que no sea elitista.

  • Que, para consolidar el esquema de carrera judicial, se consideren además de méritos condiciones como discapacidad y género, entre otros.

  • En un apartado completo de “Unidad en materia de perspectiva de discapacidad” plantea contar un área específica en coordinación directa con el área de Derechos Humanos para servir tanto a las áreas administrativas como jurisdiccionales en materia de inclusión de pcd y también para eliminar las barreras actitudinales, físicas y comunicativas.

  • Plantea una política de comunicación social que ciudadanice el lenguaje, difunda información en lenguaje incluyente y también en lenguas de pueblos originarios.

  • Habla de utilizar instrumentos para la impartición de justicia en la Judicatura con accesibilidad e inclusión a grupos en condición de mayor vulnerabilidad. Plantea que se hagan públicos sus resultados.

Javier Laynez Potisek

Tiene dos versiones de su proyecto. Uno, de 19 páginas, que no menciona a la discapacidad de manera directa y otro “versión accesible”, de 31 con lenguaje sencillo y a renglón seguido que sí menciona el tema dos veces.

Sin embargo, dedica todo un eje, el tercero, indirectamente al tema al hablar de “Derechos Humanos, Accesibilidad y Atención de Grupos Vulnerables”.

En este eje habla de la importancia de seguir trabajando para que toda persona acceda a la justicia facilitando, por ejemplo, el lenguaje y haciéndolo más accesible.

También que trabajará para fortalecer medidas para que al interior del PJF las personas que pertenecen a grupos vulnerables puedan permanecer en el trabajo, desarrollar su potencial.

  • Plantea crear un Manual para la redacción de sentencias accesibles y sencillas y que se elaboren con base en ese todas las sentencias que involucren pcd, niñez, personas migrantes y pueblos indígenas, entre otros.

  • Hacer un diagnóstico para encontrar soluciones a los obstáculos para acceder a la justicia con participación de personas afectadas. Plantea a nivel nacional den las Casas de la Cultura Jurídica.

  • Habla de simplificar el acceso a la información, aunque no dice para pcd en particular.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

En sus 41 páginas sólo hay dos menciones a pcd.

-Se buscará, en capital humano, la inclusión de “colectivos desaventajados” como pcd, personas trans o indígenas.

  • Que en la Escuela Federal de Formación Judicial se fortalezcan programas de estudio basados en los manuales de la SCJN para juzgar con perspectiva de discapacidad.

  • Aunque no menciona discapacidad en particular, se habla de la construcción de un sistema inteligente de servicios de la SCJN y CJF que de acceso a los servicios de manera “sencilla e intuitiva”.  También que en comunicación social tanto de la SCJN como el CJF, deberá usarse un lenguaje sencillo, accesible y dirigido al público en general.

Alberto Pérez Dayán

En sus 42 páginas sólo menciona dos veces a personas con discapacidad.

  • Plantea “cursos de sensibilización sobre temas de equidad de género, discapacidad, hostigamiento, acoso sexual y discriminación”.

  • Fomentar el teletrabajo en funciones que no impliquen atención al público y tener en consideración particularmente a “personas trabajadoras que tengan bajo su cuidado a personas con discapacidad o personas adultas mayores con alguna situación de dependencia”.

  • Como los demás habla de la necesidad de facilitar el acceso a la justicia mediante la información, incluso mediante la implementación de inteligencia artificial aunque no menciona accesibilidad.

Por Katia D’Artigues