Alcaldías en Ciudad de México se olvidan de las personas con discapacidad

Al menos nueve de las 16 alcaldías que conforman la capital del país no destinaron presupuestos para la atención de las personas con discapacidad.

Solo siete de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México tienen programas de atención a las personas con discapacidad y les destinaron recursos en el 2022. 

Las nueve restantes olvidaron incluir la atención a las personas con discapacidad y las excluyeron de sus programas de apoyo y asignación de presupuestos, revela Reporte Índigo.

Esto aunque en la capital del país viven más de 493 mil 589 personas con discapacidad y la Ley Orgánica de las Alcaldías mandata crear políticas para fomentar la igualdad entre sus habitantes.

Las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza son las que no etiquetaron recursos ni emprendieron programas sociales para personas con discapacidad en 2022, según detallan los programas presupuestales de las 16 demarcaciones que se pueden consultar en sus Portales de Obligaciones de Transparencia (POT).

Esas demarcaciones no destinaron recursos a pesar de que, de acuerdo con la Ley Orgánica de las Alcaldías, es su obligación propiciar políticas  y destinar recursos para propiciar la igualdad de oportunidades para sus habitantes.

Lo que ocurre no resulta una situación novedosa en la Ciudad, ya que quienes fungieron como los primeros alcaldes tampoco asignaron recursos y atención hacia un sector que vive constantes muestras de discriminación y exclusión.

Según la Encuesta Sobre Discriminación (EDIS) 2020 del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México, tener una discapacidad es el séptimo motivo más recurrente por el que las personas son excluidas a nivel local.

Por Redacción Yo También

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

¿Cuál es la diferencia entre equidad e igualdad?

El camino para evitar la exclusión necesariamente pasa por comprender correctamente en qué se diferencian los conceptos equidad e igualdad.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.