Solo siete de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México tienen programas de atención a las personas con discapacidad y les destinaron recursos en el 2022.
Las nueve restantes olvidaron incluir la atención a las personas con discapacidad y las excluyeron de sus programas de apoyo y asignación de presupuestos, revela Reporte Índigo.
Esto aunque en la capital del país viven más de 493 mil 589 personas con discapacidad y la Ley Orgánica de las Alcaldías mandata crear políticas para fomentar la igualdad entre sus habitantes.
Las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza son las que no etiquetaron recursos ni emprendieron programas sociales para personas con discapacidad en 2022, según detallan los programas presupuestales de las 16 demarcaciones que se pueden consultar en sus Portales de Obligaciones de Transparencia (POT).
Esas demarcaciones no destinaron recursos a pesar de que, de acuerdo con la Ley Orgánica de las Alcaldías, es su obligación propiciar políticas y destinar recursos para propiciar la igualdad de oportunidades para sus habitantes.
Lo que ocurre no resulta una situación novedosa en la Ciudad, ya que quienes fungieron como los primeros alcaldes tampoco asignaron recursos y atención hacia un sector que vive constantes muestras de discriminación y exclusión.
Según la Encuesta Sobre Discriminación (EDIS) 2020 del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México, tener una discapacidad es el séptimo motivo más recurrente por el que las personas son excluidas a nivel local.
Por Redacción Yo También