Aun con pensión, aumenta brecha de ingresos de personas con discapacidad

Las cifras son frías: aunque crece el monto asignado a la pensión que se entrega a las pcd, en los hechos la brecha de ingresos aumenta porque son insuficientes y no alcanzan.

La brecha de ingreso entre las personas con discapacidad (pcd) y quienes no viven con esta condición creció en los dos últimos años aún con la implementación de la pensión para las personas con discapacidad permanente, el programa estrella del gobierno federal para esta población.

Las cifras más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) revelaron que en el periodo que va de 2020 a 2022 la diferencia del ingreso promedio trimestral entre estas dos poblaciones se diferencia en casi dos mil pesos. Mientras las personas con alguna discapacidad tienen un ingreso de 6 mil 646 pesos, quienes no la tienen ganan 8 mil 528 pesos. Es decir, 22.1 por ciento menos. 

A pesar de que tanto las pcd como las personas sin discapacidad aumentaron su ingreso promedio, el crecimiento fue diferenciado. Mientras que para las 85.2 millones de personas que viven sin discapacidad aumentaron en dos años su ingreso trimestral en un 13.04 por ciento -al pasar de 22 mil 222 a 25 mil 120 pesos en promedio-, para las siete millones de pcd el incremento fue de apenas 6.52 por ciento, pues pasó de 15 mil 576 pesos trimestrales en promedio a 16 mil 592, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la presentación de los principales resultados del estudio.

De acuerdo con la encuesta, dentro del grupo de las pcd, quienes percibieron un mayor ingreso fueron aquellas con discapacidad visual (definida por el INEGI como una dificultad para ver aun usando lentes) con 17 mil 272 pesos de promedio trimestral, lo que equivale a cinco mil 757 pesos mensuales o a 191 pesos diarios.

Son las pcd no especificadas las que registraron menores ingresos, con un promedio trimestral de ocho mil 732 pesos, lo que significa dos mil 910 pesos mensuales. El dato implica que en México hay al menos 91 mil 807 personas que viven con un ingreso de 97 pesos diarios.

Tipo de discapacidadENIGH 2020ENIGH 2022Variación (2020-2022)
Personas perceptoras de ingresoIngreso promedio (pesos)Personas perceptoras de ingresoIngreso promedio (pesos)Personas perceptoras de ingresoIngreso promedio (pesos)Porcentaje personas perceptoras de ingresoPorcentaje ingreso promedio en pesos
TOTAL81,606,007$21,69385,204,964$24,4143,598,957$2,7214.41%12.54%
No tiene discapacidad75,107,664$22,22278,150,417$25,1203,042,753$2,8984.05%13.04%
Con discapacidad6,498,343$15,5767,054,547$16,592556,204$1,0168.50%6.52%
Ver (aunque use lentes)2,270,986$14,7612,264,119$17,272-6,867$2,511-0.31%17.01%
Caminar, subir o bajar usando sus piernas3,535,627$16,3023,679,004$15,317143,377-$9854.05%-6.05%
Realizar sus actividades diarias (alguna limitación emocional o mental)764,550$11,4001,092,102$15,079327,552$3,67942.84%32.27%
Escuchar (aunque use aparato auditivo)1,254,587$14,0141,395,016$14,039140,429$2511.19%0.17%
Mover o usar brazos o manos1,159,470$14,1651,242,988$13,99883,518-$1677.20%-1.18%
Aprender, recordar o concentrarse1,062,504$11,1411,171,984$13,118109,480$1,97710.30%17.74%
Bañarse, vestirse o comer939,313$13,0031,004,744$12,97865,431-$256.96%-0.20%
Hablar o comunicarse554,497$10,832755,948$11,144201,451$31236.33%2.88%
Discapacidad no especificada74,626$10,74591,807$8,73217,181-$2,01323.02%-18.74%

Mauricio Rodríguez Abreu, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, recalcó la persistencia de la brecha de ingreso en detrimento de las pcd.

“Quisiera señalar esta distinción que se puede tener para identificar el tipo de discapacidad. Vemos que los ingresos de personas con discapacidad son mucho menores que aquellos de las personas sin discapacidad”, explicó el funcionario durante la presentación.

Para la diputada y activista de pcd, Norma Aceves, las cifras reflejan los pendientes del país en materia de accesibilidad, especialmente en lo que se refiere a educación.

“Esto se explica por las escasas o nulas oportunidades de acceso a un empleo digno y bien remunerado y evidentemente esto también es consecuencia de la limitada oportunidad de obtener acceso a la educación, entonces es una cadenita de circunstancias”, mencionó la legisladora.

Aceves dijo que aunque muchas empresas abren espacios para pcd en sus plantillas laborales, ello no es una garantía de tener un empleo bien remunerado y en el que haya oportunidad para el crecimiento.

“Hoy por hoy algunas empresas abren estos espacios laborales solamente para ser socialmente responsables, pero tampoco buscan potenciar las habilidades de las personas con discapacidad y mucho menos su crecimiento al interior de un empleo, entonces hay un gran reto”, dijo la diputada.

Crecen personas que reciben ingresos con discapacidad

Tras la pandemia por Covid-19, en México aumentó en 8.5 por ciento el número de pcd que reciben ingresos, que pasó de 6.49 millones a 7.05 millones, según los datos.

Las personas sin discapacidad perceptoras de ingreso también aumentaron aunque a un ritmo menor, del 4.05 por ciento, indicaron los resultados de la ENIGH 2022.

El crecimiento mayor de perceptores de ingreso con discapacidad fue el de aquellas personas que reportaron alguna dificultad de carácter emocional o mental para desarrollar sus actividades diarias, un grupo que aumentó un 42.84 por ciento para situarse en un millón 92 mil 102; en segundo lugar está el grupo de personas con dificultad para hablar o comunicarse con 36.33 por ciento y un total de 755 mil 948 perceptores.

Sin embargo, este aumento de pcd perceptoras no va aparejado de mayor gasto en salud, pues este rubro experimentó una caída del 6.8 por ciento, revelaron los datos. 

Trimestralmente, los hogares mexicanos gastan en promedio mil 345 pesos en cuidados de la salud, una cifra menor a los mil 443 pesos erogados por el mismo concepto en 2020.

El mayor gasto correspondió al rubro de alimentos, bebidas y tabaco, que se lleva en promedio 15 mil 59 pesos trimestrales de los hogares mexicanos; mientras que los de mayor crecimiento en los últimos dos años fueron los de educación y esparcimiento con un aumento del 49.7 por ciento y vestido y calzado con 49.6 por ciento más de recursos destinados.

Aumentan pensiones a personas con discapacidad, pero no alcanzan: “se quedan cortas”

La metodología de la ENIGH considera a las pensiones gubernamentales dentro del rubro de transferencias, una categoría que se incrementó en el ingreso promedio de los hogares para el periodo analizado.

De acuerdo con la ENIGH 2022, cada hogar mexicano recibe en promedio 10 mil 928 pesos por concepto de transferencias, que incluyen a las jubilaciones, remesas y otros recursos además de programas sociales.

Las transferencias aumentaron un 8 por ciento respecto de 2020, cuando sumaron 10 mil 116 pesos.

A pesar de que el gobierno federal lanzó un programa que apunta a la universalidad de las pensiones para pcd permanente y del incremento del monto entregado a cada derechohabiente, ello no se reflejó en una mejora del ingreso de las personas con discapacidad, como reveló la encuesta.

Para la diputada Norma Aceves, ello obedece a fallas en el diseño del programa.

“Evidentemente nos seguimos quedando un poco cortos respecto al monto que se asigna a la pensión. Esta pensión no tiene criterios claros sobre a quién se le otorga y para qué se le otorga, es decir, hay un monto universal para todas las personas que lo reciben pero no sabemos porqué se fijó ese monto, qué factores influyeron para que se fijara ese monto porque no es lo mismo la necesidad que puede tener una persona con discapacidad motriz que una persona con múltiples discapacidades”, dijo.

Para ello, apuntó, es necesario evaluar la pertinencia de que la pensión considere las necesidades particulares de cada persona “para que el ingreso pueda ser acorde a estas necesidades”.

Aunque el estudio no desagregó los datos sobre mujeres y hombres con discapacidad, el estudio en general advirtió que la brecha de género persiste.

La encuesta se levantó del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2022 con una muestra de 105 mil 525 viviendas, lo que representa a 128 millones 889 mil 708 personas; tiene representatividad nacional por entidad federativa y por ámbitos urbano y rural.

De acuerdo con el cuestionario, se preguntó a las personas si por algún problema de nacimiento o salud tenían alguna dificultad (y cuánta) para caminar, subir o bajar usando sus piernas, ver (aunque use lentes), mover o usar brazos o manos, aprender, recordar o concentrarse, escuchar (aunque use aparato auditivo), bañarse, vestirse o comer, hablar o comunicarse (por ejemplo entender o ser entendido por otros)

También se les preguntó si tenían retos para realizar sus actividades diarias con autonomía e independencia por problemas emocionales o mentales y pusieron como ejemplo a personas con autismo, síndrome de Down, depresión, bipolaridad, esquizofrenia, etcétera. Esta diferenciación, presente ya desde el Censo 2020, es errónea dado que las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad intelectual, las que tienen depresión o bipolaridad tienen una discapacidad psicosocial y las que se identifican como personas con autismo viven con neurodiversidad. 

Y se pidió identificar los grados de las barreras: no puede hacerlo, lo hace con mucha dificultad, lo hace con poca dificultad, no tiene dificultad.

Igualmente se preguntó por la causa de la discapacidad: si fue por una enfermedad, edad avanzada, nació así, un accidente, violencia u otra causa.

Te interesa:
No hay equidad de género en las pensiones de Bienestar
Un sobregasto de 17 por ciento en las pensiones para personas con discapacidad que nadie notó
Pensión del Bienestar subirá 25% en enero

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.