Así viven las personas con discapacidad auditiva la guerra de Ucrania

Prácticamente desconectadas de la información general, una asociación halló la forma de apoyarlas con un reloj inteligente que hace las veces de una sirena antiaérea.

Sirenas antiaéreas y bombardeos inaudibles, malentendidos en los puestos de control, son sólo algunas de las situaciones cotidianas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en Ucrania, donde mantenerlas informadas es uno más de los retos que enfrenta ese país en guerra.

“El problema principal para los sordos es el acceso a la información. Al inicio de la guerra no había nada para esas personas”, explica Tetiana Kornienko, presidenta de la Sociedad ucraniana de sordos (UTOG) en Kiev.

“No había aplicaciones para las sirenas de alerta antiaéreas, ni traducciones (en Lengua de Señas) cuando hablaba el presidente”, agrega en una entrevista con la agencia AFP, retomada por Yahoo! News.

En los primeros días de la invasión rusa, como muchos ucranianos, las personas sordas tuvieron que abandonar sus hogares. La migración forzada los llevó cerca de la línea del frente y quedaron prácticamente indefensas.

“Hablaron de controles en las carreteras, era aterrador para ellas porque no podían escuchar (las órdenes o consignas), no entendían a dónde podían ir”,

cuenta Kornienko.

Lo mismo ocurrió cuando se desalojó a la población por vía ferroviaria.“Daban toda la información sobre los números de trenes y andenes por megáfonos”, dice. 

Olena Mentchenko, de 80 años, dependía de la ayuda de terceros para ir a refugiarse cuando sonaban las sirenas que alertan de posibles ataques aéreos.

“Estuve en un refugio durante tres días, no tenía nada que comer, tenía mucha hambre”, cuenta la anciana en la sede de la asociación.

Según la UTOG, unas 4 mil personas con discapacidad auditiva vivían en Kiev y su región antes de la guerra. “En la actualidad, hay entre 700 y mil”, dijo Kornienko.

Un reloj inteligente ayuda a Ucrania

La asociación comenzó a traducir en Lengua de Señas las declaraciones diarias en las redes sociales del presidente Volodimir Zelenski, de miembros del gobierno y del ejército. También creó grupos en Telegram para informar sobre las alertas antiaéreas.

Sin embargo, para reemplazar a las sirenas o a las aplicaciones en teléfonos móviles —que alertan con una señal sonora— la asociación promueve un reloj conectado que vibra a cada alerta.

En enero, en Dnipro, en el sur del país, una mujer sorda de 27 años, que sobrevivió a un atentado con bomba contra un edificio de apartamentos en el que murieron 45 personas, fue encontrada gracias a su reloj inteligente.

“La sacaron de entre los escombros después de que utilizara su reloj inteligente con el que pudo escribir a su madre para decirle que estaba viva”,

según Kornienko.

Desde entonces, la asociación, que carece de medios para distribuirlos entre los miles de personas que lo necesitan, ha presionado al gobierno para que facilite el acceso a estos relojes. 

Andriï Ieger, de 61 años, voluntario de la asociación, lleva en la muñeca uno de estos relojes que le regalaron por su cumpleaños. Es “por si acaso, después de lo que pasó en Dnipro”, dice.

Cuenta que se ha acostumbrado a los bombardeos y afirma que aunque no los escucha, los siente. Un día iba manejando su auto y un cohete cayó cerca. “Sentí una vibración en todo mi cuerpo”, cuenta. “Vi a gente y humo. Tomé mi teléfono, comencé a leer las noticias y vi que había habido una explosión cerca”.

Por Redacción Yo También

Te interesa

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

La alberca donde niños sordos aprenden a nadar con señas

Una instructora de Bolivia ideó una técnica que permite que niñas y niños sordos aprendan a nadar gracias a instrucciones que les da en Lengua de Señas.

Buscan crear un audífono de menos de un dólar

Con menos del 10 por ciento de cobertura de la población mundial que requiere auxiliares auditivos, este proyecto es una esperanza para aquellas personas de escasos recursos.

Cinco cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Misión posible: Elizabeth busca unos auxiliares auditivos

Tiene ocho años y un enorme deseo de aprender, lo que no puede hacer porque tiene hipoacusia profunda sensorial bilateral y no escucha las enseñanzas en la escuela.