¿Por qué no debes dejar de usar tus audífonos?

A propósito del inicio de la Semana Internacional de las Personas Sordas y otras conmemoraciones relacionadas con la discapacidad auditiva, un especialista nos explica la importancia del uso de los audífonos y cómo evita que se desarrollen otras enfermedades sin cura.

Guadalupe Salas perdió la audición del oído derecho hace 10 años luego de que el viento cerrara de golpe una puerta detrás de ella. Desde entonces tiene que usar un audífono, pero no siempre lo hace.

Es que me molesta. Es que no me acuerdo dónde lo dejo. Es que no termino por acostumbrarme. Estas son algunas de las expresiones para justificar su desuso. 

Sin embargo, Joseph García, gerente de capacitación de Starkey para América Latina, empresa fabricante de tecnología auditiva, explica que no usar audífonos cuando ya hay una discapacidad auditiva deriva en otros males y sin cura.  

“La pérdida auditiva causa muchos estragos a nivel cognitivo: desde afectaciones a la memoria de corto plazo hasta un diagnóstico de Alzheimer o demencia senil. Y el impacto social es muy importante. 

“Cuando personas de 40 o 50 años, por ejemplo, se están esforzando por entender a los demás, ahí comienza a cambiar el cerebro y de forma negativa, hay procesos a nivel cerebral que causan problemas de memoria y, además, los familiares y los amigos comienzan a excluir a esa persona. Imagínate ahora lo que pasa con personas de 70 u 80 años, que los dejan encerrados en su cuarto y comienzan a pasar los meses y los años, y la soledad causa otros estragos”, detalla. 

Su abuelo, recuerda, nunca quiso usar sus audífonos. “Él tenía sus razones y, al paso del tiempo, desarrolló demencia. Y de ahí comenzó a empeorar en otras cosas más”. 

A propósito del inicio este 19 de septiembre de la Semana Internacional de las Personas Sordas, del Día Internacional de las Lenguas de Señas, el viernes 23 de septiembre, y del Día Internacional de las Personas Sordas, que se conmemora el último domingo de septiembre, y que en este 2022 será el 25, es pertinente recordar que la pérdida de audición no solo se debe a causas genéticas o por envejecimiento.

También se pierde la audición por enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes y uso de medicamentos ototóxicos. Así que el riesgo es permanente. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, está previsto que haya 2 mil 500 millones personas con algún grado de pérdida de audición y que, al menos, 700 millones requieran rehabilitación, como puedes leer en Hacia un mundo de silencio: 25 por ciento de la población tendrá problemas auditivos en 2050

A esa proyección, se suman más de mil millones de jóvenes que corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición permanente por prácticas de audición poco seguras. Y podría prevenirse. 

Así que lo recomendable es hacerse revisar por un especialista una vez por año, además de evitar los ambientes ruidosos lo más posible. Y eso significa no escuchar música a todo volumen, menos con audífonos convencionales, y usar protectores cuando sea inevitable estar en entornos con altos decibeles.

La salud general está ligada directamente con la audición. Tener diabetes o hipertensión, por ejemplo, causa pérdida auditiva, porque los oídos dependen directamente del bienestar integral del cuerpo, pero de estos, a su vez, depende la salud cognitiva. 

“Los oídos tienen un peso muy fuerte en la salud, pero el desconocimiento hace que tomemos malas decisiones. 

“Hay muchas personas con pérdida auditiva que no hacen nada. Dicen: ‘solo no escucho bien y ya, ese es mi único problema’, pero no es así. Se desencadenan con el tiempo otros estragos a nivel cerebral”, recalca García. 

Por Ivett Rangel

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

La alberca donde niños sordos aprenden a nadar con señas

Una instructora de Bolivia ideó una técnica que permite que niñas y niños sordos aprendan a nadar gracias a instrucciones que les da en Lengua de Señas.

Buscan crear un audífono de menos de un dólar

Con menos del 10 por ciento de cobertura de la población mundial que requiere auxiliares auditivos, este proyecto es una esperanza para aquellas personas de escasos recursos.

El qué y el cómo en la publicidad: ambos importan

Si no se incorpora a las personas con discapacidad en la publicidad, los intentos de incluirlos se convierten en un boomerang.

La sordera, gran precursora de la web y los e-mails

En el día de Internet vale la pena conocer a Vinton Cerf, padre de la red de redes y un genio de las matemáticas que aprovechó la tecnología que inventó en los años 70 para poder ampliar el horizonte de él, de su esposa y de todas las personas con discapacidad gracias a una mayor conectividad.