Perdona nuestras ofensas

Un cortometraje sobre el destino de las personas con discapacidad en la Alemania nazi.

Por Carlos Celis

En 1939, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, 300 mil personas con discapacidad fueron asesinadas en Alemania, y otras 400 mil esterilizadas sin su consentimiento, como parte del programa Aktion T4, que Adolf Hitler implementó en busca de imponer la eugenesia y la higiene racial. Muchas de las víctimas fueron niños.

“Si cuesta tanto dinero cuidar a esta gente, ¿qué hacemos?”, pregunta uno de los personajes del cortometraje Perdona nuestras ofensas. “Los matas”, le responden con indiferencia.

Un escalofrío recorre la piel del espectador al escuchar tal afirmación y sentir esta escena como algo vigente.

El gobierno de la Alemania nazi consideró factible deshacerse de todos aquellos individuos que no cumplieran con los estándares de la supremacía aria, aunque formaran parte de su propia raza, por lo que miles de personas con discapacidades intelectuales, trastornos de desarrollo y otras discapacidades físicas y problemas de salud mental, fueron utilizados como conejillos de indias para desarrollar tecnologías como la cámara de gas.

En el fondo había intenciones aún más oscuras, pues esta operación secreta y encubierta bajo el concepto de “eutanasia”, pretendía ahorrarle dinero al gobierno de Hitler que, de otra forma, debió ser encauzado a la atención de la salud de las personas con discapacidad. Incluso, los medios de comunicación de la época que difundían la propaganda nazi, se encargaron de normalizar estas medidas ante la opinión pública.

Perdona nuestras ofensas es un cortometraje de 13 minutos que se estrenó en la plataforma de Netflix este mes y que rápidamente se volvió parte de la conversación en temas de discapacidad alrededor del mundo. El caso del exterminio en Alemania a raíz del programa Aktion T4 es una historia muy olvidada que, sin embargo, dejó un precedente importante en lo que se refiere a políticas públicas en el sector de la salud.

Se trata de una producción estadounidense de la directora emergente Ashley Eakin, ganadora de la beca New York Women in Film: Loreen Arbus Disability Awareness Grant de la American Film Association, por su experiencia personal con la displasia esquelética y la promoción de temas relacionados con la discapacidad en sus anteriores trabajos.

El protagonista de este cortometraje es Knox Gibson, el niño australiano que antes ha participado en comerciales y videos musicales, y que se ha enfocado en el modelaje y la actuación tras un accidente donde perdió un brazo a la edad de 4 años. Además de aparecer frecuentemente en televisión, hace trabajo de activismo como defensor de las personas que viven con alguna discapacidad.
Perdona nuestras ofensas nos recuerda la importancia de no quedarnos callados, de hermanarnos con las minorías y defender la vida de todos y de todas.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Películas para entender la depresión

Cada persona y cada condición es única. Pero muchas veces el cine puede ser una ventana para asomarse a realidades diferentes y entender los orígenes o las razones detrás de esta condición.

El cine y mi vida

A través de una lista de películas, busco explicar cómo siente y vive una persona con parálisis cerebral severa.

Secretos del Accecine, un festival inclusivo en Perú

Esta semana ha comenzado en Perú la tercera edición del Accecine, un evento en el que las personas con discapacidad visual o auditiva pueden disfrutar de una película con la ayuda de la audiodescripción o del subtitulado descriptivo.