La pensión del Bienestar sí será universal en 2022, promete el gobierno

Aunque no se ha concluido el diseño de la logística, las autoridades aseguran que los recursos económicos están asegurados para ejercerlos desde enero.

Por Redacción Yo También

El gobierno mexicano asegura que ahora sí, a partir del 2022, será una realidad que todas las personas con discapacidad de 0 a 64 años recibirán una pensión.

Javier May Rodríguez, titular de la secretaría de Bienestar, prometió que apenas inicie el año se dará el banderazo de salida para que la llamada pensión universal llegue a todas las personas con discapacidad que viven en México.

May Rodríguez comentó que aún se están afinando detalles con los gobernadores del país sobre las aportaciones que se harán, pero que ya existe el acuerdo con todos de manera general. 

También mencionó que los más de 290 mil millones de pesos que se aprobaron en el presupuesto para su dependencia ayudarán para que apoyar a los sectores más vulnerables de México sea una realidad.

“Se aprobó el presupuesto. Eso garantiza que vamos a poder cubrir los programas del bienestar, el presupuesto para el año 2022 es casi de 296 mil millones de pesos, para atender a 10 millones 400 mil adultos mayores, para poder seguir con la pensión a niños y niñas con discapacidad.

”Estamos hablando con los gobernadores para poder universalizar la pensión para todas las personas que tienen una discapacidad de 0 hasta 64 años de edad. Ya estamos trabajando en eso, yo creo que a partir de enero podemos empezar”, declaró el secretario.

Este anuncio ocurre en noviembre, mes en el que las personas adultas mayores de 65 años recibirán 3 mil 100 pesos correspondientes a la pensión del Bienestar, monto que aumentó este año. Se tiene planeado que en 2022 aumente a 3 mil 700 pesos y para 2024 sean 6 mil pesos.

El dato:

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53% son mujeres y 47% son hombres, dice el INEGI.

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

No debes esperar al 2024, la pensión del Bienestar para pcd ya es un derecho constitucional

En México, las personas con discapacidad pueden tramitar su pensión ante la secretaría de Bienestar y no esperar, como afirmó el presidente, hasta el próximo año para lograrlo.

Veinte estados acuerdan con Bienestar pensión a pcd de 30 a 64 años

El presidente López Obrador explica cómo ha sido la estrategia de su gobierno para apoyar con una pensión a los millones de personas con discapacidad.

Acaba el plazo para que pcd y adultas mayores de Edomex recojan su tarjeta de pensión

Este viernes 31 de marzo es el último día para que cambien su tarjeta al Banco del Bienestar y puedan recibir su pensión, recordó la titular de la secretaría, Ariadna Montiel.

Las personas con depresión y ansiedad no están contempladas en la Pensión del Bienestar

Quienes desarrollan ansiedad y depresión, por ejemplo, no entran en la categoría de discapacidad permanente que define la Conadis.

La pensión ‘universal’ llegó solo a 30 por ciento de su meta

Bienestar solo sumó casi 239 mil nuevos derechohabientes con discapacidad permanente en 13 estados a un costo per cápita de 92 mil 102 pesos cuando su pensión es de 2 mil 800 bimestrales.