Pensión del Bienestar por discapacidad será retroactiva en Zacatecas y Sinaloa

Los recursos serán depositados en julio de manera automática en las tarjetas bancarias de cada persona con discapacidad beneficiaria.

Por Redacción Yo También

Quienes se inscriban al programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente a partir de este mes recibirán el pago retroactivo a enero de este año al menos en los estados de Zacatecas y Sinaloa.

En Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha dijo que los nuevos beneficiarios recibirán en julio los bimestres correspondientes a enero-febrero y marzo-abril, de forma que a sus tarjetas bancarias se les depositará un total de cinco mil 600 pesos, según un comunicado de la Secretaría de Bienestar.

En Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila dijo que también en su entidad el pago será retroactivo, en este caso con un monto cercano a los 12 mil pesos (lo que correspondería a cuatro bimestres), es decir, 11 mil 200 pesos.

Ariadna Montiel y Rubén Rocha Moya.
Ariadna Montiel y Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa

Yo También preguntó al área de Comunicación Social de la Secretaría de Bienestar si la pensión sería retroactiva en todas las entidades que comenzaron el registro el lunes pasado, sin embargo, no hubo respuesta de la dependencia.

El 6 de junio pasado inició el registro en 14 entidades del país para las personas con discapacidad permanente que no estaban previamente en el programa (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas).

Como parte del acuerdo con los gobernadores del país, el gobierno pretende que la pensión sea entregada a todas las personas con discapacidad y no solamente a quienes tuvieran de 0 a 29 años y vivieran en zonas de alta y muy alta marginación, como sucedía desde 2019.

En este enlace las personas interesadas podrán ubicar el módulo que les corresponde.

Quienes soliciten la Pensión para el Bienestar de Personas de Discapacidad Permanente, de 30 a 64 años, deberán presentar los siguientes documentos:

  •     acta de nacimiento legible
  •     identificación oficial vigente
  •     CURP
  •     comprobante de domicilio
  •     certificado de discapacidad
  •     teléfono de contacto

 En caso de requerir apoyo de una persona auxiliar, esta deberá llevar: identificación oficial vigente, CURP, acta de nacimiento legible, comprobante de domicilio, certificado de discapacidad de la persona solicitante y un teléfono de contacto.

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.