No debes esperar al 2024, la pensión del Bienestar para pcd ya es un derecho constitucional

En México, las personas con discapacidad pueden tramitar su pensión ante la secretaría de Bienestar y no esperar, como afirmó el presidente, hasta el próximo año para lograrlo.

La pensión del Bienestar para las personas con discapacidad (pcd) es un derecho constitucional, que este martes 9 de mayo cumple tres años en vigencia -según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación-. 

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador deslizó esta mañana que promoverá que sea elevada a rango constitucional en 2024 siempre que en el Congreso tenga mayoría calificada.

En un mensaje en el que se lanzó en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en particular, y contra el Poder Judicial, en lo general, López Obrador insistió en que requiere que el pueblo apoye los cambios que impulsa la llamada 4T, para que él pueda enviar un paquete de iniciativas de reforma en septiembre de 2024 para que sean aprobadas.

Esto significa que a un mes y 15 días de que termine su mandato, López Obrador enviaría iniciativas que aprobarían lo que ya está en vigencia, como es el rango constitucional para la pensión para las personas con discapacidad.

“Es afianzar la democracia la reforma al Poder Judicial, eso es importantísimo, y otras que puedan ser en beneficio del pueblo”,

expresó en la conferencia ‘mañanera’.

“Por ejemplo, nos falta que se eleve a rango constitucional el de las personas con discapacidad, el apoyo a las personas con discapacidad. Porque se tiene la pensión a adultos mayores, se tiene las becas y el derecho a la salud, pero falta personas con discapacidad, y otras cosas”.

¿Qué significaría la cita de López Obrador?

En principio podría argumentarse que el presidente ha prestado poca atención a la realidad que viven en México las personas con discapacidad, que según el Censo 2020 del INEGI suman más de 21.7 millones.

La cifra es relevante en término de votos porque no sólo incluye a las pcd registradas para ejercer sus derechos electorales, sino a las familias que las acompañan y que, en términos conservadores, se establece que son un colectivo de al menos 80 millones de personas.

Las pensiones para las personas con discapacidad están ya garantizadas y el presidente no tendría que asociarlas con una condicionante inexistente: ‘mandaré una iniciativa y espero tener mayoría en el Congreso’, que es lo que se lee de su mensaje de este jueves.

¿Qué dicen los sitios oficiales del gobierno de México? 

El 3 de diciembre de 2020, bajo el título Pensión para Personas con Discapacidad, derecho constitucional y política nacional histórica, el gobierno de México dio a conocer que ese derecho se entrega a un millón de derechohabientes en todo el país; de enero a octubre de este año la inversión social es de 13 mil 972 millones de pesos.

Mientras que la secretaría de Bienestar, en la versión actualizada a febrero de 2023 de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, establece información diversa sobre el tema e indica que, según el INEGI, las personas con discapacidad tienen un limitado acceso al mundo laboral, pues sólo 4 de cada 10 forman parte de la población económicamente activa y, cuando lo consiguen, perciben un ingreso mensual 13 por ciento menor.
La secretaría de Bienestar argumenta que debido a que en el país viven 6.2 millones de personas con discapacidad, el Gobierno de México impulsa esta pensión en aras de favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar y revertir la situación de desigualdad social.

No obstante, la misma dependencia omite información incluida también en el censo 2020 del INEGI que establece que, además de los 6.2 millones de pcd, hay un millón 590 mil 583 (1.3 por ciento de la población) y 13 millones 934 mil 448 (el 11.1 por ciento), que tienen algún problema o condición mental y limitaciones, respectivamente.
Así, como puedes leer en Lo que encontró el Censo 2020 sobre las pcd, el total en México de personas con alguna condición es de más de 21 millones 704 mil 921.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Veinte estados acuerdan con Bienestar pensión a pcd de 30 a 64 años

El presidente López Obrador explica cómo ha sido la estrategia de su gobierno para apoyar con una pensión a los millones de personas con discapacidad.

Acaba el plazo para que pcd y adultas mayores de Edomex recojan su tarjeta de pensión

Este viernes 31 de marzo es el último día para que cambien su tarjeta al Banco del Bienestar y puedan recibir su pensión, recordó la titular de la secretaría, Ariadna Montiel.

Las personas con depresión y ansiedad no están contempladas en la Pensión del Bienestar

Quienes desarrollan ansiedad y depresión, por ejemplo, no entran en la categoría de discapacidad permanente que define la Conadis.

El presidente anuncia un programa ya lanzado y que ha tenido baja incidencia

López Obrador presenta el aumento en la cobertura de las pensiones para personas con discapacidad, aun cuando lo había anunciado en diciembre de 2021.

Se acaba el segundo mes de inscripción de pensiones ¿hubo aumento o no?

Muy pocas delegaciones estatales manejan esa información de carácter público y ni la sede federal responde sobre si al menos se alcanzó una meta de 40 por ciento de lo esperado o si ampliarán el tiempo de inscripción.