Se acaba el segundo mes de inscripción de pensiones ¿hubo aumento o no?

Muy pocas delegaciones estatales manejan esa información de carácter público y ni la sede federal responde sobre si al menos se alcanzó una meta de 40 por ciento de lo esperado o si ampliarán el tiempo de inscripción.

La ampliación del plazo para nuevos beneficiarios de la pensión para personas con discapacidad no fue suficiente para que la cobertura llegara ni siquiera a la mitad de las metas fijadas por la Secretaría de Bienestar.

Datos obtenidos por funcionarios, así como reportes de prensa recabados por Yo También muestran que el proceso de inscripción que busca ampliar la cobertura sigue sin llegar ni siquiera a la mitad de la meta que anunció el gobierno federal en junio pasado, cuando inició la etapa de registros.

Al 28 de julio (dos días antes de que cierre el plazo), en Baja California se han registrado solo 20 mil 891 nuevas personas beneficiarias de las 77 mil 454 que se esperaban, según relató en entrevista Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado de Bienestar en la entidad.

El funcionario cuestionó la veracidad de la meta, que se basa en los datos del Censo 2020 de INEGI.

“Nosotros hicimos publicidad en extremo, incluso el sindicado de la radio y la televisión nos dio promoción gratis en su programación en todas las radiodifusoras, luego entonces estimo que el INEGI incluyó hasta personas con lentes en su padrón”,

consideró el funcionario en una comunicación con Yo También.

En Baja California Sur, con una meta de 18 mil 647 personas con discapacidad para ser inscritas, solamente se llegó a tres mil 734 (20 por ciento), informó Víctor Higuera, vocero de la Delegación de Bienestar.

El portavoz mencionó que durante julio únicamente hubo 177 nuevos registros.

“Fue más intenso en junio que se tenía un límite”,

dijo Higuera como explicación cuando se le insistió en las escasas nuevas inscripciones.

Al 20 de julio en Michoacán se tenían solo 9 mil 192 solicitudes de incorporación de las 25 mil buscadas desde junio pasado, según reportes de prensa.

En el caso de Sinaloa, el delegado Omar López dijo, de acuerdo con una entrevista de radio, que las inscripciones nuevas representaban ya un 40 por ciento, aunque no ofreció cifras detalladas.

En Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas no fue posible conocer el avance de la cobertura.

Priva la opacidad

A casi dos meses del arranque de la supuesta “universalización” de la Pensión del Bienestar para Personas con Discapacidad Permanente, la Secretaría de Bienestar no ha dado información sobre el avance de las metas ni ha explicado la razón por la que las inscripciones han sido tan bajas, como lo reportó Yo También a finales de junio pasado, cuando se vencía el plazo inicial.

Bienestar tampoco ha dicho qué entidades se suman a una segunda etapa ni por qué, aunque se dijo que sería en todo el país, en algunos estados como Chiapas, Michoacán y Puebla, hay módulos solo en algunos municipios.

Lidia Arce, vocera de la dependencia, no respondió a las múltiples peticiones de información sobre la cobertura del programa.

La vocera de la Delegación de Guerrero, Laura González, dijo incluso que el cumplimiento de metas no podía ser público al tratarse de información reservada, sin entregar el documento que así lo justifique.

De igual forma, se desconoce si habrá una nueva ampliación de plazo para las entidades en las que se abrió el registro en junio, o si se cambiará la estrategia para captar a más beneficiarios. 

Por Itzel Ramírez | Fotografía por Graciela López

Lo último

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.