Los muchos pendientes de México para pcd en situaciones de emergencia

Nuestro país está obligado, tras firmar la Convención, a hacer protocolos adaptados a cada estado y necesidades de diversas personas con discapacidades. También a capacitar a todo personal de protección civil e informar en formatos accesibles

El lunes 19 de septiembre en diversos estados vivimos un sismo. Parte del país está en una zona sísmica -incluyendo la Ciudad de México-, pero hay otras zonas donde también ocurren emergencias ante desastres naturales (inundaciones, huracanes) o bien, emergencias humanitarias (como, por ejemplo, falta de albergues accesibles para migrantes o personas en situación de desplazamiento forzado por diversas razones) y hasta situaciones de conflicto armado.

Todo lo anterior son cosas que suelen pasar a todas las personas, pero aquellas con discapacidad, ni duda cabe, lo pasan peor. ¿Por qué? Por sus propias condiciones, sí, pero también por las barreras que aún existen en la sociedad para contemplarlos en estas situaciones  y la falta de protocolos claros. 

El Artículo 11 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) habla precisamente de las obligaciones de los Estados que la han firmado. Es muy claro y lo copio. Es pequeño:

Artículo 11. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales”.

Si bien tras 1985 poco a poco se ha creado algo de cultura sobre qué hacer para garantizar la seguridad para personas con discapacidad, es innegable que falta mucho más. Esto es parte de las recomendaciones que el Mecanismo de seguimiento a cómo se implementa la CDPD dieron a México desde 2014 y que se repitieron en marzo de 2022, cuando se emitieron nuevas (casi las mismas) recomendaciones.

Si bien la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que forma parte del “Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD” desde 2018 hizo un texto útil llamado “Guía con recomendaciones para considerar a las personas con discapacidad en protocolos de protección civil”, esto necesita ser implementado y accesibilizado para que pueda ser del conocimiento de las personas con discapacidad. 

Basta leer diversas crónicas de esta semana para saber que no es así. O leer este texto de Carlos Rios Espinosa, de Human Rights Watch, que documenta las condiciones de los albergues para migrantes (una de las grandes emergencias mundiales) sólo en la frontera de Estados Unidos y México.

Los pendientes que aún señala la ONU

Este marzo de 2022, la ONU publicó las Observaciones que le hace al Estado Mexicano sobre sus informes segundo (con Enrique Peña Nieto) y tercero (ya con Andrés Manuel López Obrador) combinados. Es decir: los gobiernos y organismos autónomos mandaron reportes de cómo está implementando la Convención, un grupo de organizaciones de la sociedad civil enviaron también sus observaciones y tras una sesión de preguntas y respuestas, hicieron llegar estas “Observaciones” que al firmar la CDPD son -o deberían- ser obligatorias de cumplir.

¿Y qué dicen? ¿qué hay que hacer?

Están en las recomendaciones 31 y 32, que pueden consultar en esta versión en español que con una traducción profesional hicimos en Yo También:

“31. El Comité señala una falta de protocolos específicos para la evacuación de personas con discapacidad en situaciones de riesgo, emergencias humanitarias, y ante la presencia de desastres naturales. 

“32. El Comité recomienda que el Estado: 

  1. Desarrolle protocolos específicos para la evacuación en situaciones de riesgo, emergencias humanitarias, y ante la presencia de desastres naturales, que se adapten a la situación específica de cada estado, y proporcionen información clara sobre la situación de las personas con discapacidad y sus necesidades específicas. 
  2. Diseñe y difunda, en formatos accesibles, como Braille, lengua de señas, lectura fácil y transcripción en audio y video, en todos los idiomas oficiales del Estado, incluyendo los de las comunidades indígenas, información sobre mecanismos oportunos de advertencia en caso de riesgo y emergencia humanitaria, protección de sistemas, redes de respuesta en caso de crisis institucionales o humanitarias, e identifique lugares adecuados de refugio y albergue accesibles para personas con discapacidad en zonas urbanas y rurales; 
  3. Capacite a todo el personal de protección civil para enfrentar asuntos de seguridad y protección para personas con discapacidad en situaciones de riesgo, emergencias humanitarias, y en caso de desastres naturales”.

Y sí, falta aún mucho.

Por Katia D’Artigues

Respecto a la accesibilidad de la Guía con recomendaciones para considerar a las personas con discapacidad en protocolos de protección civil:

El contenido del documento aparece primordialmente en texto, acompañado de algunas tablas sencillas e imágenes con textos alternativos de fácil comprensión.

En este sentido se puede decir que el documento es suficientemente accesible para usuarios de lector de pantalla. Sin embargo el documento tiene muchas carencias que mejorarían considerablemente su accesibilidad y usabilidad:

  • La portada del documento (página 1 con el título) es una imagen sin texto alternativo, al parecer se marcó como decorativa porque el lector de pantalla no la reconoce.
  • No se cuenta con etiquetas semánticas que faciliten la navegación por el documento y la comprensión de la información, tales como encabezados, indicadores de listas, etc.
  • Al no tener semántica, el texto se considera como texto plano, de tal modo que no se identifican las notas al pie como tales y su aparición interrumpe la lectura de información continua.
  • Hay tablas que tienen filas en blanco como separador visual de otra tabla. Esto resulta en una sola tabla con contenido de varias categorías, lo ideal es que se haga una tabla individual para cada categoría de información.
  • Hay tablas de dos celdas que solo contienen un párrafo en una celda y la segunda está vacía. Parece ser un modo de organizar la información visualmente, pero puede ser confuso para usuarios de lector de pantalla, ya que no se brinda una fila de títulos o mayor contexto de la información.
  • Errores de ortografía y gramática.

Evaluación realizada por Celso Soto, editor de accesibilidad de Yo También A.C.

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.