PCD consigue amparo en juicio de interdicción: su voluntad será atendida

Otro mexicano con discapacidad, ahora en Morelos, logra revertir el juicio de interdicción a que fue sometido por su cónyuge.

Una persona adulta con discapacidad logró la protección a su derecho de audiencia, gracias a una sentencia del Juzgado Séptimo de Distrito en Morelos en un amparo indirecto.

Ahora, el adulto -declarado interdicto- podrá decidir dónde vivir y quién ha de fungir como su tutor legal como parte de la reposición del procedimiento judicial, informó el Consejo de la Judicatura Federal en un comunicado.

“El juicio de amparo fue promovido por dos hijas y su padre, quienes reclamaron que, en un proceso emprendido por la cónyuge del quejoso con la finalidad de declararlo en estado de interdicción, se transgredió su garantía de audiencia pues se tomaron decisiones sin darle oportunidad de expresar su opinión”, explicó el CJF.

En ese juicio de origen, el juez familiar determinó que la cónyuge será la tutora interina y requirió a las hijas a entregar a su padre para vivir en el domicilio conyugal, ello a pesar de que la persona con discapacidad (pcd) expresó su deseo de vivir con su hija.

En la resolución del juicio de amparo indirecto, de número 92/2023, el juez José Leovigildo Martínez realizó una interpretación conforme a la Constitución y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, argumentó el CJF.

La sentencia estimó que la autoridad responsable, es decir, el juez Noveno Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial del Estado de Morelos, debió haber tomado en cuenta la voluntad del adulto con discapacidad, aun si presenta dificultades en el lenguaje.

El dictamen médico y la entrevista realizada en el procedimiento determinaron que el adulto es abogado, que se dedicó al sector de bienes raíces y que es capaz de comer y asearse por sí mismo.

“… la sentencia establece que, al negarle la garantía de audiencia al quejoso, se pueden configurar actos privativos sobre su persona y sus bienes, por eso se requiere su participación en el proceso judicial, pues de lo contrario se estaría en franca violación de todos sus derechos. Se advierte que no es aceptable que so pretexto de su discapacidad, ni siquiera se contemple la posibilidad de ser escuchado, vulnerando su derecho de acceso a la justicia, y el principio de igualdad y no discriminación”, continúa el comunicado.

¿Qué dice la sentencia?

De acuerdo con la sentencia, el juez familiar debió asegurar que el adulto con discapacidad interviniera en el proceso y fuera escuchado a través de algún modelo idóneo de asistencia para guiarle y aconsejarle en la toma de decisiones.

La resolución también indica que el estado de interdicción -que fue recientemente eliminado gracias a una reforma-, no debe ser usado para la sustitución de la voluntad de una pcd, sino para asistirle en la toma de sus propias decisiones como un modo de incentivar su autonomía.

La sentencia ordenó reponer el procedimiento del juicio de origen para que se permita que la persona con discapacidad se pronuncie sobre la designación de su tutor interino y residencia y que estas determinaciones sean respetadas.

Asimismo, llamó a la autoridad responsable a seguir los lineamientos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Discapacidad, para actuaciones subsecuentes.


Por Redacción Yo También

Te interesa:
Ricardo Adair y la vida sin interdicción: la batalla por la independencia de las personas con discapacidad
Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática
Todo lo que quieres saber del “derecho a decidir”, pero temes preguntar

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

CIDH reconoce a México por devolver a PCD su derecho a la autonomía

La CIDH aplaude la eliminación en México de la figura de interdicción, que devuelve a las personas con discapacidad su derecho a la autonomía y a tomar sus propias decisiones.

Todo lo que quieres saber del “derecho a decidir”, pero temes preguntar

El nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares reconoce la capacidad jurídica -o el derecho a decidir- de todas las personas mayores de edad, pero mientras algunas lo aplauden, otras se llenan de dudas y miedos, y critican lo que es la base de un nuevo modelo de derechos.

Carta al Congreso Federal de México sobre el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica

Organizaciones de personas con discapacidad y de derechos humanos, además de activistas, saludan la aprobación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Alan (y muchas más personas) podrá decidir sobre su vida

Tras la histórica publicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, inicia otro camino largo: que se cambien todos los Códigos Civiles del país, que se capaciten a miles de funcionarios y se dé información a pcd y familias.

Los avances hacia el reconocimiento de la capacidad jurídica plena

Tras años de lucha, la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad el nuevo Código Civil de Procedimientos Civiles y Familiares.