Parque inclusivo en el Bosque de Aragón, una oportunidad para convivir

Adecuar un área de juegos en este bosque de Ciudad de México para pcd es relevante. Sin embargo, aún falta pulir varios detalles para que pueda considerarse accesible e inclusivo.

Por Jen Mulini

Disfrutar del espacio público y de recreación es un derecho al cual todas y todos necesitamos tener acceso. Como parte del programa “Sembrando Parques”, el gobierno capitalino inauguró una zona recreativa incluyente, dentro del Bosque San Juan de Aragón.

El acceso 6 es la puerta más cercana al parque inclusivo que cuenta con rampas que tienen una inclinación adecuada para el fácil acceso. El área de juegos es muy llamativa por los colores que eligieron para ella y el piso, hecho de caucho, tiene una función amortiguante, lo que proporciona mayor seguridad a los usuarios y usuarias, ya que reduce el impacto de cualquier golpe. 

Este parque cuenta con diferentes módulos de juegos, en los que hay tres juegos que cuentan con las adecuaciones necesarias para que niños y niñas usuarias de silla de ruedas puedan disfrutarlos. Son un columpio, sube y baja, y carrusel o rueda giratoria.

Fotografía en la que se aprecia el área de juegos del Bosque de Aragón pensada para disfrute de las personas con discapacidad, por lo que se colocaron algunas rampas y las puertas de seguridad de los juegos, cuando se abren, son también rampas que permiten subir o bajar a las y los usuario. Los juegos están pintados en colores vivos, rojo y azul, y el piso de caucho también tiene un diseño gráfico en varios tonos de azul y amarillo. En el área se aprecian varios grupos de personas, pero a la distancia no es posible saber si alguna de ellas tiene alguna discapacidad o no.
Los tres juegos que conforman el área inclusiva del Bosque de Aragón. (Fotos: Jen Mulini).

El columpio cuenta con una rampa que a la vez sirve de puerta y tiene un seguro. Lo recomendable es que la silla de ruedas lleve puesto el seguro de los frenos y comenzar con una velocidad baja e ir aumentando mientras el o la usuaria esté cómoda. Es importante mencionar que para este juego se necesita de asistencia para desplegar la rampa, ya que tiene un peso considerablemente alto como para que la desplieguen menores. Una adaptación para la seguridad de los niños y niñas que se recomienda es llevar una cinta para atar una parte fija de la silla a uno de las protecciones del columpio para evitar que la silla se desplace de atrás hacia adelante si no se cuenta con frenos. 

Además, en el área de columpios se colocaron dos estructuras de tres columpios cada una, además de los columpios en arco, para un adulto o adulta y un bebé.

Fotografía de una persona usuaria de silla de ruedas en un columpio especial para que pueda entrar la silla y sea asegurada. La imagen permite apreciar la inclinación que alcanza la estructura azul con barras al piso en color rojo mientras la persona en el interior disfruta de ese  balanceo.
De paseo en el columpio

El sube y baja está diseñado para que puedan subir un niño o niña usuaria de silla de ruedas en cada extremo. Para subir al juego tiene una compuerta para asegurar al usuario además de una barra en la estructura que sirve como freno para evitar que la silla de ruedas avance hacia al frente. También es un juego en el que se necesita asistencia para cerrar la compuerta y el apoyo de contrapeso para que suba el otro niño o niña. 

El carrusel está diseñado para que un niño o niña usuario de silla de ruedas pueda acceder a él mediante una rampa, que por su inclinación requiere de asistencia para subir y descender. La misma rampa sirve como compuerta y puede asegurarse por fuera. 

Fotografía del juego del carrusel, una estructura circular con barras de seguridad que alcanzan los asientos y con un círculo al centro donde las personas se sujetan y van dando vueltas a la estructura de color azul para que gire. En la fotografía aparecen siete niños y niñas arriba del carrusel junto a una joven usuaria de silla de ruedas, de cabello negro sujetado en una cola de caballo que parece volar.
Gira y gira el carrusel

Áreas adicionales

También dentro del parque se encuentra una zona de cabañas y casitas interconectadas por pasillos, aunque solo hay dos accesos con rampas; los demás tienen un escalón al menos. Además, hay dos áreas más de túneles y resbaladillas con acceso con escalones y bancas alrededor. 

En sus 160 hectáreas de extensión, el bosque de Aragón tiene diferentes actividades y áreas recreativas, como un lago, galerías al aire libre, skatepark´s, balneario, playa de aves y un tren que recorre el bosque y que tiene acceso para una persona usuaria de silla de ruedas.

Esta es una buena opción para disfrutar en familia por la diversidad de actividades que promueve el lugar, que recientemente fue remodelado y permite el acceso a perros. Su horarios es de martes a jueves de 6 am a 4 pm y de viernes a domingo de 6 am a 5 pm. En su página de facebook comparten las actividades que se llevan a cabo.

Ausencias que sí pesan

El parque no cuenta con guías táctiles para personas ciegas usuarias de bastón blanco, ni con información en braille. Tampoco hay baños accesibles cerca del área diseñada para personas con discapacidad. Así que es un hecho que aún hay áreas de mejora antes de asegurar que se trata de un área completamente accesible e incluyente.

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Los “malabares” detrás del circo inclusivo

Conseguir apoyo económico, entrenar de forma regular y realizar una sensibilización constante hacia las pcd son los mayores retos a los que se enfrenta esta compañía circense mexicana.