Logotipo de Yo También
Fotografía de un hombre joven, sonriente, de tez morena, cabello corto con un copete alto, está sentado, aunque en la imagen solo aparece hasta la mitad del pecho. Viste una camisa blanca, de cuello, con saco gris, de cuadros grandes marcados con líneas azul muy tenue. Detrás de él está una planta de hojas medianas y una pared blanca.Fotografía de un hombre joven, sonriente, de tez morena, cabello corto con un copete alto, está sentado, aunque en la imagen solo aparece hasta la mitad del pecho. Viste una camisa blanca, de cuello, con saco gris, de cuadros grandes marcados con líneas azul muy tenue. Detrás de él está una planta de hojas medianas y una pared blanca.

«Este Parlamento de pcd va servir para escucharlas qué quieren, cómo lo quieren, cómo lo desean»: Eduardo Ramírez

El senador por Chiapas explica la génesis del Parlamento que se hará el 3 de diciembre en el Senado y promete que las iniciativas que presentarán serán abrazadas por senadores de todos los partidos políticos.

Ícono de calendario

28 de octubre de 2021

Ícono de autor

Redacción Yo También

Por Katia D’Artigues

En el Senado de la República se preparan para realizar, el próximo 3 de diciembre, un ejercicio de “Parlamento de personas con discapacidad”. Acompañado de una convocatoria -que aún será reducida por la pandemia pero que buscará que haya personas con discapacidad con representación de toda la República Mexicana- un grupo plural de senadores y senadoras de todos los partidos políticos escucharán propuestas puntuales de legislación pendiente para este sector de la población y luego buscarán que logren ser leyes.

Platiqué de esta iniciativa con el senador de Morena, Eduardo Ramírez Aguilar, convocante de esta idea que, si bien se realizará por primera vez bajo este formato, tiene como antecedentes otros ejercicios hechos en la Ciudad de México y también en el mismo Senado (en 2018 y 2019, convocados por la senadora Nancy de la Sierra).

La convocatoria, por cierto, se puede leer aquí. Por lo pronto sólo está disponible en formato pdf, pero pronto tendrá un micrositio con funciones accesibles. 

¿Cómo nació la idea, senador? __

Yo vengo de una familia numerosa, somos seis hijos. Tengo un hermano con discapacidad que es el mayor de nosotros. Vi el sufrimiento de mi madre en muchas de las cosas de la incorporación a la vida laboral, social.

__¿Cómo se llama su hermano? __

Se llama Juan Antonio, ha de tener ahora 58 años. Sufre (sic) de ataques epilépticos, tuvo un accidente, pasó un vehículo a traerlo. Le golpeó la cabeza, tuvo una fisura cerebral, y ya no quedó bien. Crecí con esa visibilidad del problema. Sufrimos también nosotros, no sólo mi mamá. Tenía que estar bajo tratamiento médico.

Él tiene las posibilidades de hacer todas sus actividades, las lleva a cabo en un contexto casi normal. Cuando fue a la escuela tuvo muchos problemas para relacionarse por su propia discapacidad.

__¿Es básicamente una discapacidad motriz? __

No, él se mueve bien. Tuvo que aprender a caminar nuevamente, volvió a empezar de cero, se le volvió a enseñar hablar.

Pasó el tiempo y cuando tuve la oportunidad de servirle a Comitán, de donde yo soy, inicié con un programa de apoyo a personas con discapacidad. En los barrios, en las comunidades uno no es tomado en cuenta, las políticas públicas son una ausencia grande.Todavía tenía yo muchas limitaciones respecto a la sensibilidad de poder entender los problemas, porque hay que atender a las personas con alguna discapacidad. Empecé a notar problemas que no había visibilizado: entramos con apoyo al transporte público, a nivel municipal hicimos un parque infantil con un área de juegos lúdicos para personas con discapacidad junto a los juegos de personas sin discapacidad.

Ese programa lo llevé al Congreso del Estado, le puse programa “Adelante”: un apoyo económico mensual, que se les otorgaba a las familias, a los niños, niñas y jóvenes y ahora que llegué a la Cámara de Senadores, recibí a las personas invidentes (sic).

__¿A qué grupo? __

Hay una Asociación Nacional de Ciegos de México, y ellos trajeron una iniciativa que debería tener una inclusión laboral con un porcentaje como lo hacen otros países. Se me hizo interesante. La idea original era el 3 por ciento. Les platiqué que habría que dar el primer paso, no es tan fácil cambiar un ordenamiento jurídico: hay muchas empresas que toman en cuenta la parte pública a las personas con alguna discapacidad, pero no es de manera obligatoria, es un tema opcional, o de buena fe.

Con esta iniciativa, empiezo a platicar con ellos y me dicen lo que viven día a día, lo que padecen (sic), sufren (sic) y también sus familias. 

Entonces vamos recibiendo más grupos, que tienen problemas de traslado, de movilidad y se escuchan otros tipos de experiencias que son devastadoras. Tenemos que hacer algo, no sólo inscribir dentro de un marco de apoyo social, que está muy bien, pero no se está resolviendo como sociedad, ni como política pública. 

__Exacto, porque una transferencia directa soluciona la vida alimentaria, pero no la inclusión, porque uno no puede hacer inclusiva su escuela, su ambiente, su transporte público. __

Entonces uno es que la parte pública esté obligada a la contratación, y que la parte privada también tenga una obligación de contrato, entonces estamos dando el primer paso, pero como es un grupo muy sensible, y con diferente perspectiva, porque no es lo mismo, la necesidad de un invidente, o de un sordomudo…

__Una persona sorda, porque ellos hablan Lengua de Señas Mexicanas. __

Son personas con diferentes discapacidades (sic), cada uno tiene un punto de vista diferente, hemos tratado de ser muy sensibles y que ellos nos dejen llevar nuestras iniciativas, es más comprenderlas y traducirlas en la parte legislativa, pero tiene que venir del grupo, no de nosotros. 

Además, senador, están obligados ustedes por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad a la consulta. Hay ese enorme pendiente. Hay leyes completas que han caído en la Suprema Corte de Justicia por falta de consulta obligatoria a personas con discapacidad. Es otro de los grandes retos legislativos que existe.

Hay un gran reto en esta materia, estamos dando el primer paso, yo espero que avancemos este año de ejercicio y exista la sensibilidad por parte del legislativo federal. 

Hay muchos aliados, senadores cercanos a la causa empezando por el senador Monreal…

Patricia Mercado, Germán Martínez, Emilio Álvarez, Claudia Edith Anaya y que hay que generar las condiciones en todos los aspectos.

Sí, además es un tema que no debería politizarse, ¿no le parece?

Yo creo que no se va a politizar, yo creo que se van a lograr buenas cosas, pero no a partir de nuestra visión, si no a partir de la visión de quienes viven el problema y de las familias que viven del problema. 

Ahora vamos a eso el Parlamento, porque ya se han hecho ejercicios y en el Congreso de la ciudad de México ya se hizo uno. Van a venir, se van a seleccionar, y harán sus propuestas.

__¿De ahí cómo se traducirían a iniciativas que solamente ustedes como legisladores pueden presentar? __

Yo creo que aquí hay que generar un gran bagaje de iniciativas, discutir entre lo más urgente, lo más prioritario, y hacer las propias, y presentarlas como un grupo plural de diferentes expresiones partidistas. ¡En el tema deportivo, por ejemplo! En contratación laboral, de asistencia social y salubridad. 

Las haremos propias. Hacienda nos brincará en las que tengan impacto presupuestal y daremos la batalla pero en aquellas en las que no haya impacto presupuestal sino más bien regulación del marco jurídico tenemos que entrarle y sacarlas de inmediato. 

Vamos a avanzar hasta donde nos alcance toda nuestra capacidad de entendimiento con los diferentes grupos, pero que además le sirvan a la gente, a las familias, a las personas, y que el gobierno entienda, y es que esto lo debe de entender la esfera, federal, estatal, municipal, los tres niveles de gobierno, este tema no puede ser aislado, son 7.7 millones de personas. 

__Son más: el Inegi en el Censo del 2020 considera que hay 20 millones de personas con algún tipo de limitación para la vida cotidiana, el 16.5 por ciento. Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI considera que incluso puede haber un subregistro. A nivel mundial se considera que son el 15 por ciento de la población. Si se multiplica una familia base del INEGI por las personas con discapacidad que hay, 80 millones de mexicanos y mexicanas vivimos con una persona con discapacidad en nuestras familias. 

Entonces hay que trabajarlas y yo espero que exista la sensibilidad para poder avanzar, y hay que dar el primer paso y creo que este Parlamento va a servir para poder escucharlos qué quieren, cómo lo quieren, como lo desean, y cómo lo ven a futuro en el marco jurídico entonces vamos a tomar nota. 

Hay muchos abogados dentro de este sector, y traen el tema muy bien, psicólogos, gente muy preparada, nosotros solo somos instrumentos legislativos al servicio de la población,en este caso a este sector tan importante. 

Esto es lo que queremos: uno, visibilizar; dos, avanzar a partir de la visión de ellos, no de la de nosotros, porque esto no lo podemos entender si no escuchamos o si no lo hemos vivido, es como tú lo dices quien no tiene una persona con discapacidad en su familia cercana.