Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Ann tuvo un derrame cerebral cuando tenía sólo 30 años; el accidente la dejó con parálisis cerebral y perdió el control de todos los músculos de su cuerpo. Aunque la terapia física le sirvió para recuperar algunos movimientos, no había logrado hablar… hasta ahora, gracias a un sistema que combina neurociencia e inteligencia artificial.

La Universidad de California fue la responsable de este proyecto donde por primera vez sintetizaron el habla y las expresiones faciales a través de señales cerebrales. La tecnología se basa en un implante colocado en la superficie del cerebro de Ann asociada al habla y al lenguaje. Tiene 253 electrodos que captan millones de neuronas.

Ann, ahora de 47 años, ya podía sonreír o llorar, pero no había logrado hablar con las personas en estos 17 años. Lo primero que dijo fue: “Creo que ustedes son increíbles”, según la historia publicada por Forbes.

Parálisis cerebral. Ann tuvo un derrame cerebral cuando tenía sólo 30 años

Parálisis cerebral y la hazaña de hablar

Lograr esto fue una hazaña que consistió de varios pasos:  el año pasado, doctores realizaron una operación donde implantaron el chip cerebral y además colocaron un puerto en su cabeza que se conecta a un cable donde se transmiten las señales de su cerebro hacia las computadoras.

Así es como una inteligencia artificial traduce todas las señales que recibe en palabras, con un ritmo de aproximadamente 78 palabras por minuto.

Parálisis cerebral. Ann tuvo un derrame cerebral cuando tenía sólo 30 años

Edward Chang, presidente de cirugía neurológica de la Universidad de California, es el encargado de este proyecto al que le ha dedicado más de 10 años de su vida: “Nuestro objetivo es restaurar una forma de comunicación plena y encarnada”, comentó.

El científico publicó este último avance de su investigación en la revista Nature y espera que impulse un sistema en la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU que permita a otras personas, como Ann, hablar en el futuro.

Para este proceso, se tuvo que entrenar al modelo de aprendizaje de las computadoras para reconocer las señales cerebrales de Ann mientras ella intentaba pronunciar frases mentalmente.

Ann y el milagro de la voz

Además, el equipo dio un factor personalizado específicamente para Ann: la voz que se escucha es la suya. Un algoritmo que imita la voz de Ann antes de la lesión, utilizando grabaciones de ella el día de su boda. 

Y por si esto fuera poco, todo está completado con un avatar en una pantalla que a través de animaciones reproduce expresiones como felicidad, sorpresa o tristeza para que la comunicación no sea solamente verbal.

“Quiero que los pacientes me vean y sepan que sus vidas no han terminado… Quiero mostrarles que las discapacidades no tienen por qué detenernos ni frenarnos”, dijo Ann ante el primer éxito de este experimento.

Al respecto, Chang mencionó que ahora “hemos cruzado el umbral del rendimiento y estamos entusiasmados por cruzar el de la usabilidad. Ya no es una cuestión de si es posible”.

Parálisis cerebral. Ann tuvo un derrame cerebral cuando tenía sólo 30 años
Te interesa:

¿Cómo describir la parálisis cerebral?
“Mi hermano con parálisis cerebral fue mi gran inspiración”: Lewis Hamilton
“De la discapacidad de mi hija podemos aprender que sí se puede sonreír y ver todo de otra forma sin ahogarnos en un vaso de agua”: Silvina Rey

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.