Pandemia de Covid-19 costó 7 mil mdp en incapacidades: IMSS

Desde el inicio de la pandemia, hace tres años, al 17 de febrero, la institución reportó haber otorgado seis millones 145 mil 261 incapacidad, cifra que podría duplicarse porque muchos trabajadores con Covid-19 no ejercieron su derecho al descanso.

Desde la llegada del Covid-19 al país y hasta el pasado 17 de febrero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorgó seis millones 145 mil 261 incapacidades por enfermedades respiratorias, lo que representa un subsidio de más de siete mil 134 millones de pesos.

De acuerdo con información de Milenio, el impacto de la pandemia representó que se dejaran de trabajar 30 millones 525 mil 359 días, una pérdida demasiado cuantiosa “por una sola enfermedad”, dijo Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.

Aunque, según cálculos de la institución, la cifra pudo haber sido de más de 12 millones de incapacidades.

“La estadística que tenemos es que de 2 a 3 por cada seis trabajadores no reclaman esa incapacidad. Entonces, estimamos que en el Instituto tuvo casi 12 millones de casos de enfermedad por COVID. De esos 12 millones, 6.1 millones sí reclamaron una incapacidad”,

argumentó Hernández.

El monto de los más de siete mil millones de pesos es “inédito” para una sola enfermedad, explicó el funcionario.

Con el aumento de contagios, el IMSS tuvo que recurrir al Seguro de Riesgos de Trabajo, lo que generó un gasto adicional para el organismo.

El medio reportó que hubo trabajadores que superaron los 200 días de incapacidad por la enfermedad.

“Los sectores con más incapacidades por Covid fueron la industria de la transformación, destinada al desarrollo de insumos con un millón 907 986 incapacidades, un total de 9 millones 729 mil 305 días; seguida por la de comercio, con un millón 552 mil 148 incapacidades, siete millones 652 mil 871 días acumulados”, precisó el reporte. 

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El sistema de salud deberá garantizar acceso a implantes cocleares

Un amparo presentado por una familia de Baja California, que hoy tiene un hijo de 8 años, está llamado a cambiar el sistema de salud en cuanto a rehabilitación auditiva.

Denuncian inaccesibilidad en clínica 49 del IMSS en Los Mochis; elevador no sirve y pcd suben por el acceso a automóviles

Desde 2013, los hospitales del país y también los que atienden de manera ambulatoria deben ser accesibles.

Incapacidad del IMSS: ¿Cómo acceder al pago?

El pago de la incapacidad temporal, debido a diferentes causas, es un derecho que reciben los derechohabientes del IMSS tras haber sido certificada por médicos del instituto.

Pensión del IMSS e ISSSTE: ¿Cuándo depositan el pago de septiembre del 2023?

Si tienes 60 años o más y cumpliste con los requisitos de las instituciones, recibirás tu pensión por jubilación cuando hayas hecho el proceso. Estas son las fechas de pago para septiembre.

Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.