La OMS respalda una respuesta inclusiva a los refugiados con discapacidad en Georgia

A días de que este 24 de febrero se cumpla un año de la invasión rusa a Ucrania, el Foro Europeo de la Discapacidad, cuatro agencias de las Naciones Unidas, organizaciones georgianas de pcd y ministerios gubernamentales clave colaboran en este proyecto para mejorar el acceso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora en un proyecto para mejorar el acceso a los servicios que reciben los refugiados con discapacidad en Georgia, quienes huyeron de la guerra en Ucrania, país que cumple un año invadido por fuerzas rusas.

En un comunicado, el organismo destacó que la guerra en curso en Ucrania ha afectado de manera desproporcionada a las personas con discapacidad (pcd) y el nuevo programa conjunto tiene como objetivo abordar los desafíos y las necesidades de los refugiados ucranianos con discapacidad en Georgia. 

Para el proyecto cuentan con la colaboración del Foro Europeo de la Discapacidad, cuatro agencias de las Naciones Unidas, organizaciones georgianas de pcd y ministerios gubernamentales clave.

Desde que la Federación de Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, más de 197 mil ucranianos han entrado en Georgia, según los cálculos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 

Georgia sirve tanto como punto de tránsito como de destino, principalmente debido a sus políticas de entrada y migración simplificadas y su menor costo de vida en comparación con la mayoría de los países de la Unión Europea (UE).

Por ello, el proyecto, Integración de una respuesta humanitaria inclusiva en discapacidad a la crisis de refugiados de Ucrania, tiene como objetivo revisar los sistemas de coordinación entre las instituciones centrales y regionales, las organizaciones de la ONU y otros actores humanitarios, y recopilar datos confiables sobre los ucranianos que viven con discapacidades en el país.

Viktor Solovyanenko con su bastón en mano en el marco de su puerta.

Cerrar la brecha entre las personas y los servicios

“Tal vez algunas personas necesiten sillas de ruedas, tal vez alguien tenga un familiar sordo que necesite un audífono, pero no sabemos de ellos y ellos no saben que hay ayuda disponible”, dijo Giorgi Dzneladze, presidente de la Coalición para la Vida Independiente en Georgia.

“Espero que este proyecto pueda cerrar esa brecha y conectar a las personas con la ayuda que necesitan”.

Desde enero de 2023, ACNUR estimó que aproximadamente 25 mil refugiados ucranianos permanecen en Georgia, de los cuales el 62 por ciento son mujeres. Los refugiados varones representan el 38 por ciento, y esta cifra es significativa porque, según la actual Ley Marcial de Ucrania, solo los hombres mayores, los hombres con discapacidad y los hombres que tienen un dependiente con discapacidad pueden salir de Ucrania. 

Las personas mayores de 60 años y los menores representan el 8 por ciento y el 26 por ciento, respectivamente. Se espera que muchos de estos recién llegados se queden al menos hasta junio, que es el final del año escolar en Georgia, pero es probable que también se queden más allá de esa fecha porque muchos de quienes vivían en el este de Ucrania ya no tienen un hogar al que regresar.

“Los desafíos de huir a un país extranjero pueden ser abrumadores para cualquiera, especialmente para las personas con discapacidades. Además, las personas con necesidades de salud complejas deben navegar por sistemas de salud desconocidos para acceder a servicios esenciales y productos de asistencia mientras enfrentan barreras del idioma, dificultades financieras y trauma psicológico, entre otros”,

dijo la OMS.

El gobierno de Georgia se ha asegurado de que los ucranianos que huyeron de la guerra tengan acceso a la atención médica. Para ayudar a los niños refugiados a aliviar el estrés y el trauma, los centros psicosociales están trabajando en Batumi a plena capacidad. 

Sin embargo, se informó que algunos servicios esenciales, como la atención primaria de la salud, con frecuencia siguen siendo inaccesibles. Los procesos burocráticos y la falta de información sobre cómo acceder a los servicios han provocado que muchos refugiados no puedan recibir la ayuda que necesitan.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.