Cientos de miles aplauden los logros de las Olimpiadas Especiales de Berlín

Alrededor de un millón 330 mil personas siguieron y apoyaron las Olimpiadas Especiales de Berlín 2023, donde la delegación de México obtuvo 33 preseas.

Con la inolvidable clausura de las Olimpiadas Especiales en Berlín, inicia una nueva era de inclusión. Al menos es la esperanza de los organizadores que, durante una semana albergaron a 190 delegaciones, 26 de ellas de países de América Latina.

Chile, Colombia, Venezuela y México, que concluyó su participación con un total de 33 medallas -14 de oro, 7 de plata y 12 de bronce- fueron algunos de los países representados en los Special Olympics World Games Berlin 2023, dedicados a las y los deportistas con discapacidad intelectual.

Las imágenes de la participación de los representantes de México puedes consultarlas en la página de la organización en Instagram

La clausura, la tarde del domingo, en la icónica Puerta de Brandenburgo, fue el cierre dorado para los ocho días de competencias que fueron seguidas y apoyadas por unas 330 mil personas, según datos de los organizadores. Aunque la cifra es mucho mayor si se toma en cuenta la asistencia digital.

De acuerdo con el comité organizador, más de mil millones de usuarios de todo el mundo siguieron las competencias, apoyadas por estrellas del deporte como Dirk Nowitzki y Lewis Hamilton, quienes prestaron su voz para impulsar los juegos.

Los Special Olympics World Games, que se realizan desde hace 55 años, reunieron este año en Berlín a 6 mil 500 atletas y a casi 20 mil voluntarios que trabajaron para que las competencias transcurrieran sin problema.

Durante la clausura, el canciller alemán Olaf Scholz se refirió a la “atmósfera pacífica y olímpica” que caracterizó a la competencia. “Un gran evento.Es muy inspirador ver a los atletas participar aquí y lo comprometidos que están”.

“El mensaje más importante es que les hemos dado a las y los atletas un escenario que antes no existía en Olimpíadas Especiales”, dijo Sven Albrecht, responsable de la organización de los Juegos de Berlín 2023.

Mientras que la ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, quien también es responsable de los deportes, dijo que el país se presentó como “una nación entusiasta del deporte y una sociedad cosmopolita. Somos un gran anfitrión para estos importantes eventos deportivos internacionales”.

De hecho, tras el éxito de los Juegos Olímpicos Especiales de 2023, Alemania espera que el impacto sea duradero y aumente las posibilidades del país de albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036, aunque antes deberá responder a las críticas de quienes consideraron que no todas las sedes eran accesibles a las personas con discapacidad.

De obtener la sede para 2036, sería justo al cumplirse el centenario de los Juegos Olímpicos realizados por la Alemania nazi de Adolfo Hitler.

Una clausura llena de alegría y magia

En la ceremonia de clausura realizada el domingo en la Puerta de Brandenburgo, se retiró la bandera al país sede y se entregó a Turín, los próximos anfitriones de los Juegos Especiales de Invierno en 2025.

“La ceremonia de apertura me hizo llorar y nada cambió durante la semana”, dijo la presidenta de las Olimpiadas Especiales de Alemania, Christiane Krajewsky.

La esperanza es que el impacto de estos Juegos pueda dejar un legado duradero en torno a la inclusión y la participación. 
Actualmente, alrededor del 8 por ciento de las personas con discapacidad intelectual practican deportes. Krajewsky tiene como objetivo llevar ese número al 16 por ciento, pero se necesitará un esfuerzo colectivo de los clubes deportivos, el gobierno y las asociaciones deportivas para asegurarse de que este evento tenga un impacto duradero y sostenible.

Por Ivett Rangel

Te interesa:

El equipo Powerchair de Tigres toma el escenario en la noche del Balón de Oro en Los Ángeles

Un surfista ciego gana medalla de plata para Costa Rica en el Open Pro of Adaptive Surfing

El tierno momento de Peso Pluma con un fan con discapacidad

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Inclúyeme, la fundación que ayuda a personas con discapacidad intelectual y su historia con Javier Ibarreche

La popular estrella de TikTok contó en un video sobre cómo esta fundación ayudó a su tía Ana a lograr una vida independiente tras la muerte de sus padres.

¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.

“La gente dice que deberían quitarme a mis hijos, que no sé criarlos”: los estigmas que enfrentan las madres con discapacidad

Un grupo de 12 madres con discapacidad intelectual comparten la crianza de 15 hijos en una singular iniciativa de la fundación A LA PAR, mientras aprenden a ser autónomas.

A nado y corriendo: el singular reto que consiguió una niña con discapacidad múltiple

Inés López estuvo acompañada por un equipo de voluntarios en el primero de los retos que se propone llevar a cabo de la mano de la Fundación Enki.