Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19
Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.
2 de octubre de 2023
Redacción Yo También
Katalin Karikó y Drew Weissman fueron los ganadores del premio Nobel de Medicina del 2023 por los descubrimientos que hicieron posible el desarrollo de vacunas con ARN mensajero (ARNm) efectivas contra el Covid-19 y que, además, podrían utilizarse para más vacunas en el futuro.
El anuncio fue dado por el Instituto Karolinska, en Suecia, encargado cada año de elegir las investigaciones más relevantes a nivel mundial para reconocerlas y otorgarles un premio por su valor para la sociedad. Ambos ganadores se repartirán 11 millones de coronas suecas, el equivalente a 17 millones 564 mil pesos mexicanos.
Katalin Karikó es una profesora de la Universidad de Szeged en Hungría y profesora adjunta de la Universidad de Pensilvania. Drew Weissman realizó su investigación junto a ella en dicha universidad.
“A través de sus rompedores hallazgos, que han cambiado de forma fundamental nuestra comprensión de cómo el ARNm interacciona con nuestro sistema inmune, los laureados contribuyeron a la tasa sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos”, dijo el comité que les entregó el premio.
La dupla ya estaba probando vacunas de ARNm para otras enfermedades antes de que la pandemia de Covid-19 lo cambiara todo. Habían hecho pruebas para el zika, gripe, y la rabia.
Las vacunas de ARN mensajero, el cambio fundamental para enfrentar la pandemia
Por lo regular, para producir vacunas era necesario cultivar virus o fragmentos de ellos en enormes tanques o incluso huevos de gallina para posteriormente purificarlos y comenzar a elaborar las dosis.
Desde los 90, Karikó planteó la idea de utilizar este mensajero para curar enfermos, explica El País. La idea era llevar la molécula ARN hasta las células para producir, por ejemplo, la proteína faltante que produce anemia, o la respuesta inmune frente a infecciones o inclusive el cáncer. Su meta era producir mejores vacunas.
Al escoger la proteína adecuada del virus que se combatirá, el cuerpo se convierte en una pequeña fábrica de vacunas.
“Si no fuera por la tecnología de ARNm, el Covid habría sido mucho peor… En general las vacunas fueron el punto de inflexión para ralentizar la pandemia y las vacunas de ARNm simplemente eran mucho mejores que todas las demás”, dice el doctor Paul Hunter, profesor de medicina de la Universidad Británica de East Anglia, para AP.
“Sin las vacunas del ARNm, ahora apenas estaríamos saliendo de las profundidades del Covid”, añadió Hunter.
Nobel de Medicina: Un premio esperado
Desde 2021, la población general esperaba que el premio Nobel de Medicina fuera para este par de científicos por los aportes para enfrentar la pandemia de coronavirus, pero ese año los ganadores fueron David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos sobre nuestro sistema nervioso y cómo sentimos calor, frío y demás impulsos.
En 2022, el ganador fue el sueco Svante Pablo, quien descubrió detalles de la evolución humana y nuestro ADN que dieron pistas claves para entender, por ejemplo, por qué nuestra especie es tan vulnerable al Covid-19 y por qué evoluciona tan fácilmente a estados graves de la enfermedad.
Este 2023, la dupla encargada del ARN mensajero es la ganadora y Karikó, la titular de la investigación, se convierte en la 13ra mujer en ganar el Nobel de Medicina. Además, señalan que esta tecnología permitirá fabricar más dosis de vacunas y, sobre todo, refinar algunas existentes como la del ébola, malaria y dengue. Incluso sería posible inmunizar a las personas contra algunos tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes.
Vacunas y discapacidad
Aunque la mayoría de las personas con discapacidad tienen las mismas probabilidades de enfermarse y desarrollar un cuadro grave de síntomas que quienes no viven con discapacidad, hay algunos grupos de riesgo a tener en cuenta y para quienes era prioritario vacunarse, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU.
Personas con movilidad reducida, que no pueden evitar el contacto con otras personas que podrían estar infectadas, como familiares o proveedores directos de apoyo.
Personas que tienen problemas para comprender la información o practicar medidas preventivas, como el lavado de manos o distanciamiento social.
Personas que tienen dificultades para comunicarse y no pueden explicar sus síntomas.
Además, un estudio de 2021 confirmó lo que por meses se había considerado: que las personas con síndrome de Down son más susceptibles a enfermar y fallecer por una infección de Covid-19.
Te interesa: Razones para vacunar contra el Covid-19 a personas con síndrome de Down El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”