No sólo pensiones: las personas mayores tienen hoy más derechos

La Convención para la protección de personas mayores obliga a los gobiernos a actuar para que 15 millones de personas en México estén más incluidas en todo. Tres de cada diez, además, viven con alguna discapacidad.

Después de ocho años, ¡al fin! el pasado 15 de diciembre se ratificó en México (con el apoyo de 93 senadores y senadoras) la Convención Interamericana de Protección de personas mayores. ¿Por qué es esto importante? ¿Qué puede y debe provocar?

Papelito habla, de algo sirve que México haya ratificado la Convención. Ahora el conjunto de leyes que protegen a este grupo de más de 15 millones de personas con más de 60 años en México es más amplio y específico. Debe ser más fácil exigir derechos. Recuerden que, además, desde 2011 cualquier tratado internacional que México ratifique sobre derechos humanos adquiere rango constitucional.

¿Cómo de cuáles derechos hablamos? Diré algunos que son muy interesantes: no ser discriminado por edad (o “edadismo”, según la Real Academia Española), derecho a la alimentación, frenar abusos en cuestión de, por ejemplo, herencias (de nuevo aquí entra el tema de la capacidad jurídica o derecho a decidir).

Que se tienen que promover acciones para que las personas mayores puedan acceder a la tecnología como el resto de la población (ojo, por ejemplo, bancos) y el derecho al cuidado.

También la ratificación de esta Convención (que por algo no se quiso votar en ocho años, desde el 15 de junio de 2015 cuando se adoptó en Washington, D.C.) ejercerá más presión a los gobiernos para que se hagan políticas públicas o acciones de gobiernos y no sólo se den pensiones para garantizar la vida digna y el cuidado de este sector de la población. Tiene, además, un mecanismo de seguimiento que también ejercerá más presión a los gobiernos (al menos a nivel internacional) para que se den cuentas de cómo viven las personas de 60 años y más en el país.

Es importante porque las popularmente llamadas “pensiones para los viejitos” o “adultos mayores” (en realidad el término correcto es “persona mayor”) que han sido un sello indiscutible y muy exitoso del lopezobradorismo desde el gobierno de la Ciudad de México con esta Convención tendrán que ser potencializadas con muchas más acciones. O así debería de ser.

Como hemos dicho muchas veces en este espacio y en otros, no se trata de atacar a las ahora pensiones para el Bienestar.

Esas que dan unos 4 mil pesos mensuales a 11 millones de personas mayores y a un número no claro de personas con discapacidad que se busca que crezca para que sea universal como hemos documentado en este portal. Sólo decimos que no basta con ese dinero.

Con ese dinero se garantiza la supervivencia de las personas, sin duda algo fundamental, pero para decir que viven con dignidad y con el respeto a todos sus derechos falta un largo trecho. No basta la pensión, que es una medida asistencial, se necesita que se les vean a las personas como sujetas de derechos y que se actúe en consecuencia. Desde la capacitación para verles así.

Es muy parecido al caso de las personas con discapacidad (pcd), también protegidas por una Convención específica. En ambos casos las instituciones creadas para impulsar desde dentro del gobierno políticas públicas para que tengan acceso a todos sus derechos están casi en lo mismo: tanto el INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores) como el CONADIS (Consejo Nacional para la Inclusión de las personas con discapacidad) no han desaparecido pero son como zombies que se han vuelto poco más que oficialía de partes para tramitar pensiones y ya.

Según datos del INEGI, la esperanza de vida en México es de 75 años y cada vez seremos más las personas mayores. Además, 3 de cada 10 personas mayores viven, además, con una discapacidad. Convenciones como estas nos apoyan a exigir que todas las personas, a cualquier edad, podamos vivir plenamente incluidas en la sociedad y con todos nuestros derechos garantizados.

De ahí la importancia de conocer esta Convención y las demás. Y sí, de levantar la voz para que no sea sólo una ratificación en balde para la foto, para presumir que (sólo en papel) en México se cumplen derechos.

Por Katia D’Artigues

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Crean alumnos del Tec dispositivos para ayudar a la movilidad de personas mayores

Un proyecto escolar pasó a ser una realidad que beneficia a la comunidad de un centro gerontogeriátricos, donde 99 por ciento de las y los residentes podrán utilizar los dispositivos.

Capacidad jurídica plena: ¿Qué es y por qué es importante?

Significa desterrar el viejo modelo de “sustitución de la voluntad”, donde personas con discapacidades y mayores tenían una persona tutora que tomaba decisiones por ella.

Pensión del IMSS e ISSSTE: ¿Cuándo depositan el pago de septiembre del 2023?

Si tienes 60 años o más y cumpliste con los requisitos de las instituciones, recibirás tu pensión por jubilación cuando hayas hecho el proceso. Estas son las fechas de pago para septiembre.

Pensión del Bienestar: ¿Recibiré pago doble? ¿Y cuándo me pagarán según mi apellido?

En septiembre depositarán nuevamente un pago de la Pensión del Bienestar para personas mayores. En algunos casos, habrá pago doble.