Nadine Gasman, cabeza de Inmujeres, la candidata mexicana a dirigir la OPS

La actual presidenta del Instituto Nacional de Mujeres busca dirigir la Organización Panamericana de la Salud con un enfoque marcado de género.

Desde que fue elegida como la candidata de México a presidir la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Nadine Gasman no ha cesado de trabajar por ganar esa selección a la que llega con toda la experiencia acumulada en sus 64 años y la perspectiva de género que ha refrendado como presidenta del Instituto Nacional de Mujeres.

“He hablado con 36 de los 38 países que van a participar y a todos les ha gustado nuestra propuesta”, dijo en una entrevista al diario El País. Para convertirse en la directora de una de las organizaciones más relevantes en la región, Gasman necesita al menos 20 votos. 

La funcionaria mexicana contiende con otros cuatro candidatos: Jarbas Barbosa, de Brasil, actual subdirector de la OPS; Florence Duperval, de Haití, que fue ministra de Salud en 2006; Camilo Alleyne, de Panamá, titular de esa misma cartera en 2004, y Daniel Salinas, quien es ahora ministro de Salud de Uruguay.

Originalmente eran seis los candidatos, pero esta semana, el gobierno de Gustavo Petro retiró la candidatura de Fernando Ruiz, quien fue ministro de Iván Duque, por las “diferencias de enfoque” del nuevo Ejecutivo con lo propuesto por Ruiz.

La votación se definirá la próxima semana en Washington, durante la Conferencia Sanitaria Panamericana. 

Allí votarán los 35 países americanos y Francia, Reino Unido y Países Bajos, que están incluidos por los territorios que tienen en el continente. Están previstas varias rondas de votación.

“La tercera vuelta va a ser entre los candidatos, candidatas, que tengamos más votos. Tengamos…”, dice Gasman, quien está segura de haber conseguido ya el apoyo de “un grupo importante de países”. 

Aún así reconoce que “es un mecanismo complejo, en el que interviene mucho la geopolítica y habrá acuerdos y negociaciones que se harán el mismo día de la votación”.

Hasta ahora, la candidatura de Gasman solo ha sido empañada por las críticas de organizaciones de derechos humanos de Cuba, que la acusan de un posible conflicto de interés por su marido, quien fue representante de la OPS en la isla.

La OPS es un reto —y un premio— para una mujer con tres décadas de trayectoria, dice El País.
Gasman es médica cirujana, con maestría y doctorado en Salud Pública por Harvard y la Universidad Johns Hopkins, conoce bien los organismos internacionales: ha sido representante de ONU Mujeres en Brasil y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en Guatemala. 

En 2019 fue nombrada presidenta del Inmujeres con una tarea titánica por delante, y aun cuando habla confiada y segura de su candidatura internacional, se muestra reticente y ambigua sobre los logros en igualdad conseguidos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, del que forma parte y al que defiende a rajatabla.

“Lo digo muy honrada: yo soy una candidata del Gobierno de México. Y es una candidatura que nace de la práctica de la solidaridad y del multilateralismo mexicano, que fue muy evidente, de la administración del presidente López Obrador”,

comparte.

Y ahora, después de que la pandemia dejó al descubierto las profundas grietas en los sistemas de salud de los países latinoamericanos, a los que Gasman define como “fragmentados, segmentados, desfinanciados y desorganizados”.

Por ello, ante ese escenario, dice que apuesta por una OPS más transparente y representativa que defienda la autosuficiencia sanitaria del continente y la atención médica universal. 

El mandato del nuevo director de la OPS, que comienza el 1 de febrero de 2023, tiene una duración de cinco años. Por lo que en caso de resultar elegida, Gasman dejaría en unos meses su cargo como presidenta del Inmujeres. 

Por Redacción Yo También

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Tras la pandemia, ¿qué retos tienen los sistemas de salud para las pcd?

No es que antes no ocurriera, sin embargo, la pandemia de Covid-19 magnificó los rezagos en el que viven las personas con discapacidad y la urgencia de trabajar para revertirlos.

México pierde credibilidad ante la ONU

En la evaluación de 2014 el país recibió 74 recomendaciones y esta vez fueron 95. Hay un retroceso claro en la implementación de la Convención y no hay planes de mejora a la vista.

Un 12 de septiembre que el gobierno olvidó

Ninguna de las dependencias que están obligadas a atender a las mujeres, grupos vulnerables y discapacidad se hizo presente en la primera conmemoración del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.