Musicoterapia para la discapacidad: todos podemos crear

La terapia con música apoya el desarrollo de las habilidades del lenguaje, motrices y sociales en las personas con discapacidad intelectual.

A mediados del siglo XX en Estados Unidos la música comenzó a utilizarse como terapia para personas con discapacidad (pcd) intelectual, especialmente para desarrollar habilidades del lenguaje, motrices y sociales, recuerda Marina E. Junquera, musicoterapeuta y educadora musical en un artículo para Melómano Digital.

En el trabajo de las conductas sociales y emocionales, dijo Junquera, las actividades terapéuticas grupales como canciones, movimiento y actividades rítmicas pueden ayudar. 

Mientras que en lo que se relaciona con la comunicación, la musicoterapia “puede potenciar su desarrollo a través del sonido y sus componentes”, e incluso convertirse en un medio de comunicación para algunos pacientes con habilidades verbales escasas o nulas. 

Cuando se trata de habilidades motoras, estas pueden verse beneficiadas con la musicoterapia gracias a actividades como movimiento libre guiado, ritmo, estimulación de la lateralidad, direccionalidad flexibilidad, agilidad y motricidad. 

“Para terminar con el área cognitiva, los juegos musicales de repetición o el manejo de instrumentos pueden ser muy efectivos para su potenciación, que resultará en una mejora de aspectos como la atención. Y, finalmente, no podemos olvidar que la musicoterapia debe animar a utilizar la música como forma de ocio”, sostuvo la especialista.

Todavía más allá, los últimos estudios señalan que la musicoterapia debe tener entre sus principales objetivos cuando se trata de pcd, el de “conectar con su sentido del ser, sacarle de su soledad a través de una relación significativa con el propio ser del terapeuta” gracias al refuerzo positivo, la empatía y la autenticidad.

Por ello, cuando se trabaja con las pcd intelectual, la musicoterapia puede tomar en cuenta la improvisación como base para la mejora y potenciación de áreas social, emocional, cognitiva, creativa, motora, de comunicación y de ocio. 

“En musicoterapia, los ejercicios relacionados con la composición e improvisación suponen un acto de autoconfianza, desarrollan la creatividad -individual y en grupo-, ponen en funcionamiento la escucha, la (auto)percepción y la observación, mejoran la comunicación -verbal y no verbal- y un largo etcétera”, concluyó Junquera.

Te interesa:
“La música es inclusiva: Beethoven con sordera adquirida dejó grandes obras”: Alan Pingarrón
Marcela Bastida, la artista que transgredió a la ceguera con notas musicales“Asientos para todos”, la iniciativa mexicana por un entretenimiento inclusivo
Música y videojuegos ayudan a la memoria de los adultos mayores

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Ava’, el duro caso de la joven con discapacidad víctima de abuso sexual

Las niñas y mujeres con discapacidad también son víctimas de trata de personas y explotación sexual, pero son invisibles hasta en las cifras. Este documental pretende cambiar la situación.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Inclúyeme, la fundación que ayuda a personas con discapacidad intelectual y su historia con Javier Ibarreche

La popular estrella de TikTok contó en un video sobre cómo esta fundación ayudó a su tía Ana a lograr una vida independiente tras la muerte de sus padres.

¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.