Mujeres con discapacidad y la necesidad de educar desde el feminismo

¿Es el feminismo un movimiento realmente para todas?

Por Sabina Itzel Hermida Carrillo | Colectivo Educación Especial Hoy 

Hoy es 8 de marzo, conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de la lucha por la equidad de género; los colectivos feministas se organizaron para asistir a las movilizaciones y el tema de los derechos de la mujer y la violencia feminicida emerge con más fuerza en los medios, redes sociales y otros espacios de difusión.

Dentro de las escuelas cada vez se habla más de equidad de género, derechos de las mujeres y prevención de violencia; muchas alumnas y maestras se agrupan en colectivas feministas y luchan desde las aulas para construir un mundo equitativo y libre de violencia para todas; pero ¿es el feminismo un movimiento realmente para todas?

Como mujer con discapacidad invisible, maestra y cuidadora, me atrevo a afirmar que todavía no lo es. Faltamos nosotras, faltan las mujeres indígenas, las afromexicanas, las mujeres trans y muchas otras pertenecientes a grupos históricamente discriminados y vulnerados.

¿Cómo hablar de sororidad cuándo muchas mujeres seguimos siendo excluidas de espacios y movimientos?

He leído y escuchado comentarios y experiencias de muchas compañeras con discapacidad que manifiestan sentirse ignoradas y discriminadas por otras mujeres; algunas se han acercado a grupos feministas que les han negado la participación o las han “invitado” a formar su propio colectivo con puras mujeres con discapacidad. No estoy exagerando, eso sigue pasando.

Esas amargas experiencias nos demuestran que aún para quienes luchan por la equidad y la justicia, la discapacidad se sigue percibiendo como un fenómeno ajeno y las personas con discapacidad como seres que no pertenecen a la comunidad.

En esta percepción, el Sistema Educativo Nacional sigue jugando un papel fundamental, no basta con hablar sobre discapacidad y feminismo en las redes y los medios, hay que hablarlo dentro de los salones de clase, dentro de las familias y en todos los lugares posibles.

El feminismo y el aprecio por la diversidad humana deben estar presente en el marco curricular, en los planes y programas de estudio y en los libros de texto; la formación de las infancias y adolescencias debe basarse en el respeto a la dignidad, la convivencia, la solidaridad y la justicia social.

Construyamos una escuela pública feminista y verdaderamente incluyente.

*Dejando de lado la marginación a la que se nos somete, las mujeres con discapacidad nos organizamos y generamos nuestros propios espacios de participación, hoy habrá un contingente amarillo fluorescente y morado, conformado por mis compañeras de lucha, colegas y amigas entrañables quienes desde sus trincheras nos visibilizan y levantan la voz.

Se convoca desde las redes del Movimiento de Personas con Discapacidad, demostrando así, que, si no nos incluyen, nos incluimos nosotras.

Lo último

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Amar con cada cromosoma

"Amor con cada cromosoma" es un reality de cinco episodios donde se sigue varias personas con síndrome de Down, en Nueva Zelanda mientras exploran los desafíos y triunfos para encontrar pareja.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.