Estigmas y victimización, ¿cómo ven los medios a las mujeres con discapacidad?

Un monitoreo de dos organizaciones refleja prácticas discriminatorias, juicios y victimización hacia las mujeres con discapacidad.

En los medios de comunicación de México, la discapacidad apenas aparece en las coberturas diarias y, cuando lo hace, en especial al abordar temas sobre las mujeres, se hace desde miradas discriminatorias, cargadas de estigmas y victimización, revela el Observatorio de Medios y Mujeres con Discapacidad de Documenta AC.

Desde 2020, el Observatorio realiza un monitoreo anual en el que se analizan las notas, reportajes y otras piezas periodísticas de televisión, radio, medios impresos y portales de internet para conocer cómo es la cobertura sobre las mujeres con discapacidad en el país.

“Si de por si la discriminación en México es poco abordada, cuando hacemos la diferenciación entre hombres y mujeres con discapacidad vemos que enfrentan mayores condiciones de opresión, desigualdad y estigmatización”, explicó en entrevista Fátima Reyes, responsable del Observatorio.

Entre los principales hallazgos, dijo Reyes, está la revictimización de las mujeres con discapacidad en los medios, particularmente cuando se abordan temas de violencia de género.

“No es un tema nuevo que la violencia contra mujeres se exacerbe, pero en las mujeres con discapacidad la cobertura se hace desde la revictimización de las propias mujeres y desde el amarillismo. Incluso, detectamos que la discapacidad es una condición que termina justificando la violencia y que pone la culpa en ellas, en las mujeres”,

dijo Reyes, colaboradora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta.

Además de la revictimización, las mujeres con discapacidad no tienen voz en las notas que tratan sobre la violencia cometida en contra de ellas, indicaron los resultados del monitoreo de 2021.

“Ellas no hablan de la violencia que viven, son los medios de comunicación y las autoridades quienes lo hacen”, especificó el ejercicio.

El 50.5 por ciento de las noticias sobre mujeres con discapacidad utiliza un lenguaje discriminatorio y en el 30 por ciento de las notas analizadas, la discapacidad se aborda como una enfermedad, un castigo o como un tema asociado a la beneficencia.

“El problema es gravísimo sin embargo es invisibilizado, no existen acciones que atiendan de manera integral este problema desde una perspectiva de discapacidad y de género”,

consideró Reyes.

Sexismo, capacitismo, mujeres eternamente dependientes de otras personas por su discapacidad, así como “enfermas”, son las visiones comunes de las noticias, sentenció la especialista.

“Existe un vacío en reconocer a la discapacidad como un tema de derechos humanos y público. En 2021 de las 321 que analizamos, solamente una mencionaba el tema de derechos sexuales y reproductivos, es gravísimo que no se hable de este derecho porque son las mujeres con discapacidad las que se enfrentan en mayor medida al desconocimiento y a las esterilizaciones forzadas, que es un tipo de tortura. Se les llega a negar o a cuestionar si desean ser madres”, abundó Reyes.

En 2020, el monitoreo se realizó junto a la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y abarcó del 15 de julio al 15 de septiembre; en 2021 se realizó del 6 de septiembre al 12 de noviembre y para la edición de este año se comenzó el 5 de septiembre y terminará el 4 de noviembre.

“Se hace el monitoreo algunos meses por metodología, tres meses para llevar a cabo diariamente este monitoreo de los medios de comunicación y porque lo decidimos condensar ya que las mujeres con discapacidad no siempre están presentes en las notas periodísticas”,

abundó a propósito Reyes.

Para cambiar la perspectiva de los medios, y con ello dar más herramientas a las audiencias para percibir la discapacidad como un asunto de derechos humanos, es necesario hacer énfasis en este tipo de ejercicios que critican y hablan de las carencias que todavía existen.

“Es necesario revisar qué estamos haciendo, cómo tratamos la discapacidad. También invitamos a la reflexión”, comentó la especialista.

En Documenta se han impulsado estrategias como la comunidad de aprendizaje entre mujeres con discapacidad y el Manual de Comunicación para la Incidencia de Mujeres con Discapacidad, como medidas para abonar a la comunicación y generación de conocimiento.

Cobertura mediática ¿sabes cuánto espacio destinan los medios de comunicación a las mujeres con discapacidad? Los medios de comunicación tradicionales destinan pocos espacios, en cambio, 95.7% de los medios digitales sí las mencionan. Y solo 5.6% de los textos son reportajes con investigaciones más amplias.
Abordaje de los medios sobre las mujeres con discapacidad: Un 50.5% utiliza lenguaje discriminatorio al mencionarlas. 30% de las notas abordan la discapacidad como enfermedad, castigo o tema asociado a la beneficencia, solo una cuarta parte las ve como sujetas de derechos.
Representación de las mujeres con discapacidad en los medios. 48.1% las presentan como víctimas. 2.2% fungen como especialistas y 22.6% las toman como principal fuente de información. Se habla muy poco de los derechos sexuales y reproductivos, solo se encontró una nota.
Mujeres con discapacidad mayor presencia en temas de violencia. 30.65% de los textos periodísticos abordaron el tema, 93% son mencionadas como víctimas de violencia.

Por Itzel Ramírez | Infografías Documenta A.C.

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Jorge Burelo, joven con discapacidad psicosocial, cumple 4 años en prisión

Desde la ONU, su defensa, la familia y organizaciones de activistas exigen la libertad de Jorge Burelo, torturado y detenido arbitrariamente, a quien el Estado mexicano se niega a reconocer su condición de discapacidad por esquizofrenia paranoide.

La insoportable invisibilidad de las mujeres con discapacidad que maternan

Hay casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad en México que son madres y enfrentan muchas discriminaciones por mitos.

Cuando la migración es una mujer con discapacidad

El reportaje ganador de la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo nos ubica en un lugar incómodo, brutal y sin datos: el de la movilidad de mujeres con discapacidad (de cuidadoras de pcd) que cruzan el territorio en búsqueda de una oportunidad más allá de la frontera.