Cuando la migración es una mujer con discapacidad

El reportaje ganador de la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo nos ubica en un lugar incómodo, brutal y sin datos: el de la movilidad de mujeres con discapacidad (de cuidadoras de pcd) que cruzan el territorio en búsqueda de una oportunidad más allá de la frontera.

Es imposible no terminar el reportaje de Imelda García sin un hueco en el pecho: dentro de la crisis migratoria que vive México hay otra crisis que duplica la vulnerabilidad de quienes cruzan el territorio. 

Es la historia de las mujeres que aún con alguna discapacidad se escapan en búsqueda de una oportunidad lejos de sus países (fundamentalmente Centroamérica) para poder tener mejor calidad de vida y menor discriminación en Estados Unidos. 

Es la historia de madres de niños con discapacidad que ponen en riesgo su propia vida para que tengan sus hijos un tratamiento imposible en sus lugares de origen. 

Es la historia sin datos (no hay registro del número de mujeres con alguna condición de vida que ingresan al país), es la historia sin derechos (la crudeza de no acceder a ningún derecho ni a la salud, ni a la seguridad ni a la protección), es la historia de los albergues que las reciben con más piedad que accesibilidad, es la historias de las mujeres que adquieren una discapacidad por el solo hecho de caer en manos de polleros sin escrúpulos. 

En un país donde también hay migración interna movida por la inseguridad en amplios territorios, en un país donde los derechos son discrecionales y las autoridades hacen la vista gorda hay miles (no sabemos cuantas) las mujeres viven una triple vulnerabilidad: migrantes, mujeres y con alguna discapacidad. 

Sindy Cobo, una mujer joven usuaria de una andadera.

Este es el reportaje que ganó la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo y Discapacidad, una investigación que llegó a nuestras manos después de que las llamas acabaron con la vida de 40 migrantes encerrados en una estación del INM en Ciudad Juárez.

Descargar el reportaje ‘Mujeres con discapacidad, la otra cara de la migración’ en PDF

Para una mejor accesibilidad con lectores de pantalla se recomienda abrir el documento con Adobe Acrobat y ajustar las opciones de lectura. Para ello se presiona Control+Shift+F5, seleccionar Leer solo las páginas visibles y utilizar el orden de lectura de etiquetado.

Logotipos de AT&T México, Diageo, Documenta, La Silla Rota y UNDEF

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La insoportable invisibilidad de las mujeres con discapacidad que maternan

Hay casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad en México que son madres y enfrentan muchas discriminaciones por mitos.

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.