Muere Peter Scott-Morgan, “el primer cyborg humano”

El científico inglés Peter Scott-Morgan, conocido como “el primer cyborg humano” del mundo, murió a los 64 años.

Por Carlos Tomasini

Scott-Morgan saltó a la fama en 2020 con el documental “Peter: The Human Cyborg”, en el que se muestra cómo, tras negarse a aceptar su diagnóstico terminal, empezó a trabajar para volverse completamente robótico.

Tenía esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad debilitante que provoca la pérdida de movimiento muscular –la misma condición que tenía Stephen Hawking– y los médicos le dijeron que su expectativa de vida era de dos años. Así, el también especialista en robótica buscó la forma de extender su vida usando la tecnología.

Peter Scott-Morgan

En su trabajo, desarrolló un muy realista avatar con Inteligencia Artificial para sonreír y expresar sus emociones cuando los músculos de su cara fallaban, además de que usaba un seguimiento ocular para operar dispositivos como computadoras, y usaba una silla de ruedas que le permitía ponerse de pie y recostarse.

Usaba un sintetizador de voz, ya que había perdido el habla tras someterse a una laringectomía para evitar que la saliva entrara a los pulmones debido a su incapacidad para controlar sus músculos.

La noticia de su fallecimiento fue difundida el pasado 15 de junio por sus familiares a través de su cuenta de Twitter:

“Con el corazón roto, les digo a todos que Peter falleció en paz, rodeado de su familia y las personas más cercanas a él. Estaba increíblemente orgulloso de todos los que lo apoyaron y de su visión de cambiar la forma en que las personas ven la discapacidad”.

Peter Scott-Morgan

Scott-Morgan siempre confió en la robótica como un instrumento de mejora en la vida de las  personas y también luchó para impulsar cambios en las pautas de atención médica en Reino Unido.

Lo último

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La legendaria Roberta Flack, diagnosticada con ELA

Siempre recordada por la icónica "Killing me softly with his song", está no solo imposibilitada para cantar: tampoco puede hablar.

Gigantes tecnológicos se unen para que el reconocimiento de voz sea más accesible

Trabaja con personas con distintas discapacidades, como ELA, síndrome de Down y parálisis cerebral, para identificar los patrones del habla.

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento para la Esclerosis Lateral Amiotrófica

La FDA dice que el medicamento oral para el nuevo tratamiento ralentiza los efectos de esta condición neurodegenerativa y letal.

Inclusión en el metaverso

Para que este nuevo entorno virtual sea inclusivo, es necesario aprovechar desde hoy los desarrollos tecnológicos que se están creando en otras áreas.