Anoche, Morena nombró a la que será su candidata a la presidencia: Claudia Sheinbaum, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México. Y todo México se enteró… menos la comunidad sorda o con discapacidad auditiva del país.
Ganó todas las encuestas que realizaron para determinar quién de los y la candidata o “corcholatas”, como les llamó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora encabezará los trabajos de la “coordinación nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación”, porque, de manera legal aún no hay campañas en México.
Así, habrá, por primera vez en la historia dos candidatas mujeres a la presidencia en el país: Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, quien será la candidata del Frente Amplio por México que une a PRI, PAN y PRD, opositores al partido gobernante.
La mayor parte del país pudo enterarse del triunfo de Sheinbaum en vivo, también porque lo cubrían distintos medios de comunicación. Todas las personas menos aquellas que integran la comunidad sorda y con discapacidad auditiva del país.
En la transmisión por Youtube del presidente de Morena, Mario Delgado, por ser en vivo no había subtítulos disponibles. ¿Un o una intérprete en Lengua de Señas Mexicana? No, tampoco.
Las obligaciones de los partidos políticos con la accesibilidad
La Constitución Mexicana (Artículo 1o. y 6o), la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública son muy claras al respecto de las obligaciones de hacer accesibles las comunicaciones de todos los partidos a todas las personas.
Además la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación considera la falta de accesiblidad como discriminación. Todo esto lo escribimos hace menos de un mes en la nota “No es un favor: las obligaciones legales de los partidos con la accesibilidad”.
El Frente Amplio por México, en su proceso interno también tenía un sitio web inaccesible donde pedía que los y las ciudadanas se registraran para votar y hasta casi el final de sus foros para elegir a su candidato o candidata, un recuadro ilegible con intérprete en Lengua de Señas Mexicanas.
Retrocesos, pero también avances
Para el proceso electoral del próximo año, donde se renovará la Presidencia, la Cámara de diputados y senadores así como las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, entre otros cargos locales, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene previsto el voto anticipado para personas con discapacidad.
En un comunicado, el INE recordó que México instrumentará este tipo de voto que ya fue aplicado por primera vez en las elecciones de Coahuila y Estado de México de este 2023.
“El Voto Anticipado, uno más de los esfuerzos del INE para garantizar el derecho humano al sufragio, está fundamentado en medidas de inclusión y nivelación, a fin de que las personas en situación de vulnerabilidad puedan ejercer sus derechos político-electorales en igualdad de condiciones”, explicó el INE.
El artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que las personas con limitación o incapacidad física pueden solicitar la credencialización en su domicilio y emitir su voto de forma anticipada.
Quienes estén interesados en esta modalidad deben pedir a un familiar o persona de confianza que acuda al Módulo de Atención Ciudadana más cercano a su domicilio y presenten el Formato de Petición correspondiente, que puede ser descargado en este vínculo: https://www.ine.mx/credencial/tramite-credencial-tipo/.
Te interesa.: Elecciones 2023: la discapacidad al margen Voto anticipado para todas las personas con discapacidad del país Frente Amplio por México: una mujer con discapacidad y un portal inaccesible El tamaño sí importa: crece recuadro para LSM en foros del Frente Amplio