María y Gabriel: migrantes con discapacidad cruzan México en busca del sueño americano
Violencia, crímenes, pobreza e inestabilidad económica empujan a miles y miles de personas a dejar sus países y buscar una mejor vida en Estados Unidos.
28 de septiembre de 2023
Redacción Yo También
La pandemia de Covid-19, la incertidumbre económica y laboral, sumada a la crisis de violencia que viven los países de Centro y Sudamérica aceleraron el movimiento migrante en América a un nivel que no se había visto antes. Todos cruzan la frontera sur de México y atraviesan el país con la esperanza de llegar a Estados Unidos en busca de una mejor vida.
Tapachula diario ve el ingreso de al menos 200 personas que llegan por el río Suchiate; alrededor se instalan campamentos que cada vez crecen más y más y albergan a quienes esperan ser atendidos por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la Comar, que no se da abasto.
Entre este creciente número de migrantes está Carlos Gabriel, campeón cubano de tenis de mesa, que escapó de su país y comenzó la odisea junto a sus amigos para cruzar hacia Estados Unidos en silla de ruedas, informó Excelsior.
Carlos entrena desde que tiene 13 años y estudió licenciatura en Deportes; más tarde ganó el campeonato nacional de tenis de mesa y también de natación, pero el poco apoyo a los atletas en su país lo hizo abandonarlo con la idea de abrirse camino en otro lugar.
Ahora espera que el Instituto Nacional de Migración le otorgue el Formato Múltiple Migratorio y así transitar por territorio mexicano; contrario a otros, él no buscará asilo en México y persistirá en alcanzar el sueño americano.
Ambas fronteras de México, saturadas de migrantes
Al norte del país, la situación no es mejor. Miles de migrantes también esperan la oportunidad de cruzar a Estados Unidos, ya sea como refugiados o de forma ilegal burlando la seguridad.
Así, por ejemplo, está María Argentina, mujer sin piernas que viajó desde Honduras con su bebé de dos años en brazos esperando darle a la pequeña una mejor vida. Hace tres meses salieron de su país y llegaron hasta Río Bravo, el último obstáculo que la separa de su meta en Eagle Pass, Texas, reportó El Universal.
Logró entrar y dio una entrevista para la Voz de América, donde contó que salió de su país para escapar de la delincuencia que cada vez toma tintes más brutales. Tenía miedo de que le arrebataran a su hija y quería darle una vida donde sí cumpliera sus sueños.
Cruzar el río no es fácil para ningún migrante. Especialmente ahora que el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó el despliegue de alambre de púas que ya cobró la vida de varios niños y adultos migrantes.
A María la ayudaron a cruzar con un salvavidas mientras otros migrantes se hacían cargo de su hija para que ambas pudieran sortear las aguas hondas y el cambio de corriente que hacen este cruce especialmente peligroso y donde varias personas han muerto ahogadas al ser arrastradas por el agua.
Allá llegaron sin silla de ruedas, sin pertenencias, pero juntas. Se entregaron a la Patrulla Fronteriza y esperan, con suerte, obtener el estatus de refugiadas para quedarse en Estados Unidos y cumplir el ‘sueño americano’.
Historias de mujeres con discapacidad
Si tú tienes o conoces una historia de una mujer con discapacidad, te invitamos a participar en nuestro Cuarto Concurso de Periodismo Narrativo y Discapacidad 2023 que este año lleva por tema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”.
El proyecto ganador recibirá un premio de 50 mil pesos, asesoramiento editorial y apoyo monetario adicional para publicar la historia en formatos accesibles para personas con discapacidades.
¿Estás interesado? Lee toda la convocatoria en Yo También y anímate a participar.
Te interesa: Cuando la migración es una mujer con discapacidad La vida de los mutilados de ‘La Bestia’, el tren de los migrantes del sur Avanza a paso lento la reforma para que migrantes con discapacidad soliciten refugio