México apuesta por más playas y marinas azules, es decir, incluyentes

Se registraron más de un centenar de candidatas para ostentar el distintivo Blue Flag para la temporada 2023-2024.

Para la temporada 2023-2024, México registró 108 candidaturas para ostentar el distintivo internacional Blue Flag para playas, marinas y embarcaciones de turismo sostenibles.

De esa cifra, solo 9 playas y 2 embarcaciones son nuevas candidaturas. El resto (64 playas, 2 marinas y 31 embarcaciones) buscan la renovación de la certificación internacional que se otorga únicamente a los sitios costeros “que han alcanzado la excelencia”, según se describe en el portal blueflagmexico.org.

¿Por qué nos importa? El distintivo Blue Flag no es un premio, sino un compromiso que obliga a las playas y marinas a ser las más limpias, seguras y sustentables, pues deben cumplir con la calidad del agua y un adecuado manejo medio ambiental; un total de 33 criterios divididos en cuatro rubros.

Pero, además, son sitios incluyentes, con infraestructura y equipamiento para personas con discapacidad. Una oportunidad para que disfruten del mar de manera digna, pues ahí encontrarán espacios de uso exclusivo, como plataformas o palapas; rampas o alfombras que conducen hasta el mar, sillas anfibias, andaderas y bastones especiales para caminar sobre la arena, y señalética adecuada.

También podrán tener la certeza de que cuentan con servicios sanitarios y área de regaderas para su comodidad.

El distintivo se otorga por temporada, por lo que requiere revalidación, y los lugares poseedores de las banderas azules deben someterse a mejoras constantes.

En México, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo y Yucatán son los nueve estados que cuentan con sitios Blue Flag.

Blue Flag forma parte de los programas desarrollados por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), organización con sede en Dinamarca que opera desde 1981 a través de una red de organizaciones nacionales sin fines de lucro en más de 73 países.

Y cuenta con el respaldo y validación de la Organización Mundial de Turismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Concilio de Asociaciones de la Industria Marina y la Federación Internacional de Salvavidas.

Durante la primera Reunión del Jurado Nacional Blue Flag México, Joaquín Díaz Ríos, director ejecutivo de FEE México, destacó que el país es ejemplo en esta materia, al compartir con Argentina, Chile y Estados Unidos, el conocimiento de cómo operan los distintivos Blue Flag en México.

México ocupa el primer lugar en América por el número de sitios Blue Flag y la posición 11 en el mundo; mientras que en cuanto a embarcaciones turísticas sostenibles certificadas, nuestro país se ubica en la primera posición a nivel global.

La certificación representa un valor agregado para cualquier prestador de servicios, sitios o destinos turísticos, favoreciendo su imagen ante los visitantes, por esta razón se promueven programas como Blue Flag, que crea conciencia en turistas y habitantes sobre la relevancia de los ecosistemas y, particularmente, los sistemas costeros, expresó Miguel Torruco Márques, secretario de Turismo federal.

“Por tal razón, la secretaría de Turismo reconoce la importante labor que realiza la Foundation for Environmental Education México (FEE), a través de este programa, que permite desarrollar procesos de evaluación de cumplimiento ambiental”, declaró.

Por Ivett Rangel | Fotografías: Cortesía Sectur

Te interesa:

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Elecciones 2023: la discapacidad al margen

Coahuila y Estado de México suman más de tres millones de personas con discapacidad, sin embargo, el tema de la discapacidad estuvo ausente de debates y propuestas de las campañas.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.