México ratifica en Nueva York su compromiso con las personas con discapacidad

Una delegación mexicana participó en la Reunión de Estados Parte que suscriben la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Por Redacción Yo También

México ratificó su compromiso con las personas con discapacidad durante una reunión internacional en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Se trata de la Décimo Quinta Reunión de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP15-CDP), donde se refirieron a los retos y barreras que las naciones encuentran para implementar y cumplir ese tratado internacional.

Entre algunos de los retos a resolver están la discriminación y estigmatización, la falta de inclusión y empoderamiento económicos, la pospandemia y los efectos negativos del cambio climático.

Cristopher Ballinas Valdés, quien fungió como jefe de la delegación mexicana, recordó que la Convención nace de dos elementos esenciales: la dignidad que es inherente a todas las personas independientemente de su condición física, y el reconocimiento de las barreras que limitan el disfrute pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

“Los Estados debemos recordar que cada barrera física es un recordatorio silencioso de que nuestras sociedades no son justas ni equitativas”, dijo Ballinas Valdés, quien es director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“En las sociedades pospandemia debemos impulsar acciones diferenciadas para la protección de todos los derechos de las personas con discapacidad, para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera”.

México fue uno de los principales impulsores de la creación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, misma que constituye el primer tratado sobre derechos humanos adoptado en el siglo XXI y el primero sobre los derechos de este colectivo, que es la minoría más grande en el mundo.

Con esta iniciativa, México contribuyó de manera decidida a la construcción de la arquitectura internacional de derechos humanos, en favor de un grupo que históricamente había estado invisibilizado.

Durante la COSP15-CDP se hizo un llamado a los Estados que no lo han hecho a ratificar la Convención y hacer frente a los retos que enfrentan las personas con discapacidad en contextos de conflictos, cambio climático y pobreza.

En marzo de 2022, el Estado mexicano sustentó los Informes periódicos 2º y 3º combinados sobre la instrumentación y cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y no salió bien librado, según consignamos en la nota Resumen de las Observaciones de la ONU a México 2022.

Y, para delinear las estrategias y acciones a desarrollar en los próximos años y cumplir con las disposiciones establecidas en la Convención, México anunció la “Consulta Nacional de las Personas con Discapacidad”, que debe realizarse este 2022.

En el marco de los diálogos interactivos en temas de empoderamiento económico, México destacó que los Estados deben garantizar el empoderamiento económico y emprendimiento de las personas con discapacidad, y fomentar ambientes libres de discriminación y de barreras físicas en los centros de trabajo, así como impulsar el desarrollo pleno de personas trabajadoras con discapacidad.

Por ello, consagró en la Constitución el derecho de las personas con discapacidad permanente a gozar de una pensión no contributiva que les permita mejorar su calidad de vida, brindando un recurso monetario encaminado a su empoderamiento económico.

Lo último

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana