“Estoy muy orgullosa como mexicana de ser la nueva directora global de Women Enabled”: Maryangel García-Ramos Guadiana

La activista regia además diseñará el primer Plan Estatal de Discapacidad de su estado, que marcará las políticas públicas para las 800 mil pcd que viven en Nuevo León.

Acabas de ser nombrada presidenta del Consejo para las personas con discapacidad de Nuevo León. ¿Cuáles son tus principales retos y metas en este cargo?

Para mí, es muy importante entender que este es un puesto ciudadano, voluntario y honorario en donde, junto con un grupo de 10 personas con discapacidad (pcd) y aliadas, más otras 10 organizaciones de la sociedad civil (OSC) vamos a exigir y dar seguimiento al gobierno de cómo van los avances del tema de la discapacidad. 

En Nuevo León, por ley, debe existir un Plan Estatal de Discapacidad donde se aterricen los hitos exactos de lo que se tiene que hacer en política pública. Para nosotros tener ese plan va a ser muy importante, porque nunca ha existido.

También, un enfoque muy importante para mí será el poder darle un enfoque muy particular al tema de la discapacidad, específicamente a dos puntos que han estado muy olvidados: las personas con discapacidades invisibles y discapacidades psicosociales, y las mujeres con discapacidad.

Hay un tema muy claro hacia lo que se tiene que realizar, tanto para las secretarias y secretarios, y a las áreas, y también hacia lo que tiene que ver con el Poder Legislativo Estatal. El Consejo que armamos tiene diferentes visiones y discapacidades y es sumamente importante el poder hacerlo.

Eres activista desde hace muchos años en pos de los derechos -sobre todo- de las mujeres con discapacidad. ¿Cuál es el panorama actual de tu estado?, ¿qué se ha conseguido hasta ahora y qué falta?

En Nuevo León han habido muchos avances en materia de discapacidad: en inclusión laboral y en temas de movilidad se han hecho muchos avances. Creo que falta la visibilización y el análisis profundo de las 800 mil personas con discapacidad o alguna limitante -según INEGI- que viven en el estado. Desde las estrategias, particularmente, de género (no hay perspectiva de discapacidad) y las mujeres con discapacidad básicamente son invisibles y es algo donde tenemos muchísimo que hacer.

Maryangel García-Ramos Guadiana mujer con discapacidad usuaria de silla de ruedas.

Creo que falta coordinación y comunicación exacta y precisa de manera estratégica con seguimiento de indicadores en el tema de la discapacidad y, por supuesto, falta considerarlo dentro del presupuesto. Es algo en lo que el gobernador hizo énfasis y le vamos a tomar la palabra. Con este nuevo gobierno ha habido una visión hacia los temas de reducción de desigualdades como con la incorporación de la nueva Secretaría de Igualdad e Inclusión a cargo de Martha Herrera. Pero el tema de la discapacidad todavía no había estado en el foco. Nos quedan cinco años para seguir presionando y que esto suceda.

Por mucho tiempo también fuiste líder de la Oficina de Diversidad e Inclusión del Tec de Monterrey. ¿Cuáles fueron tus principales logros? ¿Cuál es el mayor cuello de botella de las pcd y los estudios superiores en nuestro país?

Llevo siete años trabajando en el Tec y ya estoy por irme de esta posición. De los logros más grandes está la reestructuración de la visión de diversidad e inclusión dentro de esta institución privada -probablemente la más importante del país y de las más importantes en Latinoamérica-. Desde los procesos que tenemos dentro de la institución, las guías, los lineamientos para fortalecer primero el reconocimiento de la dignidad humana, el reconocimiento de las diversidades, pero, específicamente, el tema de los procesos inclusivos. Siempre tomamos en cuenta que hay una visión interseccional en la universidad.

Muchos logros importantes han sido comités de diversidad e inclusión que hemos creado; tenemos un proyecto de diversidad e inclusión al 2025; hemos hecho cosas muy claras hacia las guías, procesos y lineamientos; baños y todo lo que tiene que ver con estrategia interna.

¿Hacia dónde va y se empieza a enfocar? Hacia todo lo que tiene que ver con inclusión educativa.

Pero algo que me duele mucho en el tema de personas con discapacidad: yo, por ejemplo, tengo una discapacidad motriz desde hace 23 años, no soy la primera persona con discapacidad en este país y si queremos incluir a las personas con discapacidad en los estudios superiores, básicamente son como outliers, están fuera de la norma. 

El promedio educativo de las personas con discapacidad en México está entre sexto de primaria y primero de secundaria; entonces, no van a llegar a la universidad y menos al Tec. ¿Cómo nos aseguramos como Tec de tener un impacto en este pool de talento -hacia las pcd? Hay proyectos increíbles e importantes en Tec y Tec Milenio, como las becas con propósito “Líderes del Mañana”, pero necesitamos enfocarlo más hacia qué estamos haciendo desde este pool de talento, desde secundarias, para que las personas con discapacidad puedan entrar por lo menos a nuestras prepas o a algunas secundarias que tiene el Tec.

Eventualmente, soñar que pudieran haber más pcd dentro del ámbito educativo superior. Esto es algo que no solo le sucede al Tec sino a todas las instituciones de educación superior públicas o privadas.

Anunciaste que dejas este puesto en la mayor universidad de habla hispana del mundo para sumarte como Directora Ejecutiva Global de Women Enabled International. ¿De qué trata esta institución? ¿Cuáles son tus nuevas responsabilidades en este puesto?

Women Enabled es una organización que existe desde hace 10 años fundada por Stephanie Ortoleva, una de las feministas con discapacidad pioneras en el tema de derechos y justicia en materia de discapacidad. Ella dejó el puesto hace dos años y hay una directora interina.

El objetivo de Women Enabled es velar y trabajar por los derechos humanos y la justicia de la discapacidad con una perspectiva de género para niñas, mujeres y personas no binarias en todo el mundo.

Y hay además un enfoque muy especial y particular al centro/sur del planeta. Hacen un trabajo muy enfocado al tema de derechos de la mano de Naciones Unidas con la revisión de los estatus de género y discapacidad en todos los países.

Mucho de mi rol va a ser, primero dirigir la organización completa, que está llena de mujeres poderosísimas, con mucho expertise y que llevan haciendo cosas increíbles. Yo, que también soy fundadora de Mexicanas con Discapacidad, he tenido la oportunidad de trabajar con ellas desde hace muchos años a través de los reportes sombra que hemos hecho vía convocatorias. La idea es poder empoderar al mismo tiempo a los colectivos de discapacidad en diferentes países y a las mujeres y sus liderazgos para que podamos poner los temas de género y discapacidad que sean claves en lo local, pero también en lo global.

Niña con síndrome de Down saludando.
Campaña de Women Enabled para la concienciación del rol de las personas con discapacidad y su inclusión en la justicia climática para garantizar un enfoque interseccional.

Estoy muy emocionada, agradecida y honrada por este puesto, y qué poderoso que una mexicana pueda estar a cargo de esto. Estoy muy orgullosa de mí misma, pero también de todas las mujeres con las que me he rodeado y de la comunidad con discapacidad, tanto en Nuevo León como en México, con quienes hemos ido construyendo; al día de hoy, lo que me permiten estar en esta posición.

Te vemos apoyando al tercer sector, a organizaciones de la sociedad civil, ayudando a colectivos de discapacidad, pero ¿no eras tú una abogada con un MBA? ¿Qué hace Maryangel cuando no está sumergida en las causas que impulsa?

No soy abogada, originalmente. Aunque soy ‘abogada en espíritu’. Yo en realidad estudié Diseño y Arte; y después hice especializaciones en Derechos Humanos, y posteriormente en MBA. ¿Y qué hago cuando no estoy sumergida en estas causas? 

Soy una fan del arte en todo lo que tenga que ver con arte, música, cine, baile me encanta. Puedo estar siempre consumiendo contenidos, libros, series, películas, conciertos -la música es mi vida y me encanta-. Me encanta viajar pero cuando se puede, porque viajar con una discapacidad es mucho más caro y difícil. Sobre todo, me gusta poder estar con la gente que amo y eso es para mí lo importante. Muchas veces quienes trabajamos en los activismos, es muy borrosa la línea entre lo que es personal y lo que es profesional. Pero lo que he aprendido es que si quieres ser una mejor líder, tienes que reconocer los espacios de descanso, como espacios estratégicos para ti.

¿Cuál es tu BIG DREAM (gran sueño)? ¿Vas en camino a qué meta superior en tu vida?

Justo este es un momento muy abrumante en mi vida por todo lo que me está pasando. Dirigir esta parte del Consejo Local,  dirigir una organización desde lo global y al mismo tiempo balancear todo lo que tiene que ver con mi vida personal, lo que me hace latir el corazón además de estos activismos.

El otro día hablaba con mi mamá y decía “wow, no puedo creer que esta es mi vida”, qué orgullo y qué privilegio haber podido tener estas oportunidades que muchas mujeres no tienen y que obviamente las voy a aprovechar, porque eso ha sido parte de mi esencia y de mi personalidad: siempre soy muy franca al respecto.

Hablando de grandes sueños, quiero seguir colaborando donde se pueda y utilizar mejor mis talentos, mi voz, mi plataforma, y sobre todo, darle plataforma a otras mujeres, especialmente con discapacidad. Reconozco y me reconozco talentosa pero, no quisiera que fuéramos poquitas; no quisiera que siempre fuera como un big deal que una mujer con discapacidad logre algo. Quiero que seamos muchas; hay muchos talentos que hay que impulsar y hay que romper los sistemas capacitistas que no nos permiten hacerlo. 

Mi gran sueño sería seguir colaborando en lo que pueda hacer: quiero conocer más gente, más personas, más historias, y lo más importante es que yo quiero ser feliz. Cualquier cosa que quiera estar haciendo, ser feliz.

Eventualmente he pensado que amo las orcas, y ahora que fui por ellas, he dicho “quién sabe si algún día a lo mejor me dedique a fotografíar orcas y ser feliz”, pero por lo pronto, mientras pueda servir, ayudar y ser feliz con ello, ese es mi gran sueño.

Por Bárbara Anderson

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.

Hacer de México un lugar donde todos encuentren su color

Yo También se suma al proyecto “Los colores de la inclusión” que impulsan PPG Comex, con el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.

El club Betis de fútbol organiza “el partido más inclusivo del mundo”

Al enfrentar al Valladolid, los equipos fueron apoyados por mil 740 aficionados con discapacidad que se unieron a otros hinchas del club y llenaron las tribunas.