La casi nula inclusión laboral que deja Luisa María Alcalde

A Gobernación pero... los resultados del esfuerzo de Luisa María Alcalde a nivel federal no mueven ninguna estadística de manera positiva respecto a la inclusión laboral de Personas con Discapacidad

Sólo el año pasado la Secretaría de Trabajo le consiguió empleo a 3430 personas con discapacidad y apenas 3,688 consiguieron un apoyo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Sumando ambos planes, apenas se cubrió a 1% de quienes están en edad laboral  y viven con alguna condición de vida. 

Una de las metas de la gestión de Luisa María Alcalde Luján al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) fue la inclusión laboral para la cual presentó formalmente hace dos años su Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024. En la presentación su postura fue clara: “la inclusión laboral para las personas con alguna discapacidad es muy compleja. Viven discriminación derivada de prejuicios y falta de información respecto a su condición. Los empleadores presuponen, erróneamente, que su contratación implica altos niveles de ausentismo y altos costos en la adaptación al puesto de trabajo. Este contexto hace difícil su inserción laboral a empleos formales y como resultado les impide mejorar sus competencias laborales y su empleabilidad”. 

Sin embargo los resultados de su esfuerzo a nivel federal no mueven ninguna estadística de manera positiva, ni ha dejado un cimiento profundo al respecto. 

En su reporte de actividades de todo 2022 (primer balance de su Programa) las cifras son menos que modestas. Ahora, ya a cargo de la Secretaría de Gobernación en reemplazo de Adán Augusto López, quedan menos oportunidades en su ex cartera, a poco más de un año para dar por terminado el sexenio. 

La Secretaría de Trabajo asesoró el año pasado en inclusión laboral a 250 empresas de todo el país, a buena parte de ellas se le otorgó el Distintivo en Responsabilidad Laboral (DRL) pero sólo logró ubicar a 3,430 personas trabajadoras con discapacidad en algún empleo (1,545 mujeres y 1,885 hombres).

¿Esto es poco o es mucho? 

Esas 250 empresas representan un minúsculo porcentaje dentro de las 4,9 millones de establecimientos comerciales registrados en el país. 

Según los datos del Censo 2020, hay 20 millones 838 mil 108 mexicanas y mexicanos con alguna discapacidad o limitación. De ellas, 2.4 millones están en edad laboral (38 por ciento) y sólo 30 por ciento tiene empleo (720 mil). 

Es decir que hay 1,68 millones de personas con discapacidad fuera de la población económicamente activa. Poniendo en contexto, el Programa lanzado por Luisa María Alcalde permitió que apenas 0.2 por ciento de quienes viven con una discapacidad y buscan empleo lo consiguieron gracias a su gestión en la STPS. 

Otra opción de inclusión laboral es la generación de experiencia, un baluarte de otro programa dentro de su (ahora ex) Secretaria: el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF). 

Este plan impulsa la incorporación de jóvenes de 18 a 29 años que no estudian y no trabajan, en actividades económicas a través de su capacitación en centros de trabajo que participan en el Programa y donde el propio gobierno federal se encarga del sueldo de los pasantes, que equivale a 5,258 pesos por mes, durante 12 meses, y cobertura del IMSS. 

Si evaluamos sólo 2022, el año pasado este Programa pagó el sueldo a ​​214,788 jóvenes de los cuáles solo 3,688 confirmaron tener alguna discapacidad (1,862 hombres y 1,826 mujeres).

Es decir que en este plan de primer empleo apenas 1.7 por ciento de los beneficiarios fueron jóvenes que viven con alguna condición de vida. 

Otra acción con poco brillo de la Secretaria de Trabajo fue su estrategia Abriendo Espacios, del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que anunciaba la asesoría a personas con discapacidad que se encontraban en búsqueda de un empleo. Cada uno de los interesados podía aplicar a sus “Evaluaciones Valpar,” que permiten identificar las habilidades de las personas con discapacidad y ayudarlas a vender mejor su perfil en las empresas privadas. 

En todo 2022 evaluaron a 16,103 “personas buscadoras de trabajo con discapacidad” (sic), de las cuales se logró colocar en un empleo a apenas 2,804.

Leyes que son letra muerta

Además de sus propios programas y planes, la STPS impulsó las reformas a la Ley Federal Laboral, una de ellas relacionada directamente con la inclusión laboral. El 22 de febrero de 2022, el Senado finalmente aprobó un capítulo dentro de esa reforma que indicaba que  “las empresas con más de 20 trabajadores deberán tener al menos cinco por ciento de los puestos ocupados por personas con discapacidad”. “La ley regulará temas de contratación, capacitación, formación y profesionalización de la fuerza laboral con alguna discapacidad”. 

¿Qué ha pasado hasta ahora? Nada. Esta (como muchas otras legislaciones) no pone ni plazo a las empresas para cumplir con este mandato, ni presenta cómo serán y cada cuánto tiempo las autorías que la STPS debería realizar a las empresas para constatar que se esté cumpliendo con este mandato de inclusión laboral. 

En la última edición de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 33.8 por ciento de la población mayor de 12 años con discapacidad en nuestro país fue discriminada. Esto es superior a 2017 (+ 37 por ciento) donde el 24.6 por ciento de las pcd manifestaron haber sufrido algún acto en su contra. 

Dentro de las tres principales razones por las cuales han sido víctimas de discriminación se encuentra precisamente la falta de oportunidades laborales. En 2022, de la población de 12 años y más con discapacidad, 44.9 por ciento percibió que le discriminan mucho al momento de buscar empleo. 

Luisa María Alcalde a Gobernación

Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que Luisa María Alcalde será la nueva titular de la Secretaría de Gobernación, tras la renuncia de Adán Augusto López Hernández. 

“Les voy a dar a conocer y desde luego al pueblo de México que he tomado la decisión de nombrar, de acuerdo con mis facultades como secretaria de Gobernación a Luisa María Alcalde, actual secretaria de Trabajo. Ella va a ser la secretaria de gobernación en sustitución de Adán López Hernández que está en un asunto”

Por Bárbara Anderson

Para conocer más: 

Programa Nacional de Empleos para pcd: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828613/Avance_y_Resultados_2022_PNTEPD.pdf
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro: https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ajustes razonables

Aunque sin duda hay avances para garantizar las mismas oportunidades y derechos de las personas con y sin discapacidad, aún es mucho lo que puede hacerse como sociedad.

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Adele se entera de que los peluches de Dr. Simi son hechos por personas con discapacidad; la invitan a conocer la fábrica

Durante sus conciertos en Las Vegas, Adele ha recibido varios simipeluches como muestra del cariño mexicano; ahora el mismísimo Dr. Simi le envió un video para que conozca la historia detrás de estos muñecos.