Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

La prevalencia del autismo aumentó hasta un 500 por ciento en las últimas décadas, pero es posible que todavía no se diagnostique, según un reciente estudio en Estados Unidos.

En un análisis de datos de niños de 8 años en el área metropolitana de Nueva York-Nueva Jersey entre 2000 y 2016, científicos encontraron que la cantidad de niños con autismo y discapacidad intelectual se duplicó durante ese lapso.

Pero, entre quienes no tienen discapacidad intelectual, el aumento fue de cinco veces, dice el estudio de la revista Pediatric, retomado por el portal Disability Scoop

El estudio subraya que persisten las disparidades en el diagnóstico y que muchas niñas y niños con autismo pueden pasar inadvertidos. Los niños que habitan áreas prósperas tenían un 80 por ciento más de probabilidades que los de áreas desatendidas de ser identificados como autistas sin discapacidad intelectual, mientras que los niños negros en esta categoría tenían un 30 por ciento menos de probabilidades de ser identificados en comparación con los niños blancos.

¿Qué pasa en México? 

El gobierno de México no dispone de cifras actualizadas sobre el autismo, como sí ocurre con organizaciones de la sociedad civil que se esfuerzan para que las y los mexicanos estén actualizados en la materia.
Con base en sus estadísticas, se estima que al año en México nacen alrededor de 6 mil 200 personas con autismo.

Y aunque exista instituciones de atención, son insuficientes o incosteables para algunos sectores de la población.  

Lograr un pronto diagnóstico es fundamental para brindar atención oportuna y útil, así que si detectan alguno de estos indicios en un niño o niña no dudes en acudir con un especialista: 

  1. En la escuela no hay interés por otros niños. 
  2. No comparten intereses (no señalan con el dedo lo que le llama la atención para compartirlo). 
  3. No juega con cosas como si fueran de verdad (cochecitos, muñecos, etc.). 
  4. Poco contacto visual. 
  5. Si hay lenguaje es literal (no entiende dobles sentidos ni metáforas). 
  6. Evita el contacto físico, y acostumbran tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa o auditiva. 
  7. Intereses inusuales. 
  8. Comportamientos extraños, repetitivos y autoestimulantes como el balance, el movimiento de manos o la forma de caminar. 
  9. Pueden notar que son diferentes y no entender qué les pasa. 

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crónica de un diagnóstico

Desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil se impulsan acciones para lograr reducir el tiempo en que se diagnostica algún trastorno del neurodesarrollo, como es la app Yeltic.

Fundación Atrofia Muscular Espinal México

Somos una fundación formada por padres de familia que busca minimizar los impactos de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en familias afectadas.

DOMUS Instituto de Autismo

Organización sin fines de lucro, pionera en México en la atención a personas con autismo y sus familias.

Speedcubers: el documental sobre Max Park, su autismo y sus récords

El joven estadounidense de ascendencia coreana se ha convertido en uno de los solucionadores de cubos Rubik más rápidos de la historia, pero lo más importante es que esta habilidad le ha ayudado a manejar mejor su TEA.

“No se rindan, no dejen que les digan qué hacer”: Adhara Pérez a niñas y niños que sufren bullying

Su alto coeficiente intelectual la llevó a ser blanco de bullying escolar y, aun cuando ahora sólo tiene 12 años, aprendió de la experiencia y la comparte con quienes podrían estar en una situación similar.