Por Bárbara Anderson
En las 151 fojas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 que el día de ayer presentó el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aparece solo 19 veces la palabra discapacidad.
Y en todos los rubros en los que hay partidas asignadas a este grupo, los aumentos versus el PEF 2021 rondan el 3%. Si tenemos en cuenta que la propia Secretaría de Hacienda prevé una inflación de 5.7%, en realidad hay una disminución en términos reales del presupuesto asignado de un 3% año con año.
En la Secretaría de Bienestar, donde ha sido más visible el apoyo directo a personas con discapacidad a través de las pensiones para personas con discapacidad permanente, el aumento que proponen es de 3.2%, esto es equivalente a unos 538 mil pesos. Si lo medimos por pensiones (2 mil 700 pesos bimestrales) este monto alcanzaría para sumar 199 nuevas pensiones al padrón actual de 952 mil beneficiarios.
Este austero presupuesto queda muy lejos de la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador en julio último que esperaba aumentar las pensiones de 1 millón (que nunca se ha cruzado esa cifra) a 6 millones de beneficiarios en todo el país, combinando fondos federales con aportes estatales.
En Salud el panorama es el mismo, al igual que en Educación, donde ni siquiera están los datos desagregados por tipo de institución en la que se ejercerá el PEF.
Pero, curiosamente en el prólogo del Proyecto que se entregó en el Poder Legislativo, reza que “en el periodo enero-julio de este año el gasto en protección social alcanzó los 730.6 mil millones de pesos, 41.2% real mayor al monto promedio ejercido en el mismo periodo del año durante la administración pasada, recursos que han ayudado a proteger la economía de los hogares más vulnerables“.
Y también hace hincapié que el Paquete Económico 2022 busca: 1) reducir las brechas de desigualdad e impulsar el mercado de interno; 2) detonar la convergencia, desarrollo, bienestar y empleo y 3) mantener la solidez fiscal, simplificar el pago de impuestos y mantener la deuda en trayectoria sostenible.
Si bien a nivel general, el PEF 2022 muestra un aumento de 9.6% versus al aprobado en 2021, en el caso de los rubros directamente relacionados con la discapacidad el aumento es tres veces menor. (VER LA TABLA AL PIE)
Y otro punto preocupante es que, no solo es poco el dinero que se espera asignar para el año próximo, sino que, además, el subejercicio en todos los rubros antes mencionados: mientras en Salud y Educación no hay datos oficiales de los avances en los presupuestos con los que ya cuentan, a un trimestre de acabar el año el promedio de ejecución de los presupuestos 2021 es de 30%.
El plan de vacunación ¿alterno?
Y una perlita que tiene que ver con las declaraciones esta semana del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, con respecto a la incorporación de menores al plan de vacunación y sin olvidar los 250 amparos de padres con hijos con discapacidad que están en stand by.
En el PEF 2022 hay un recuadro sobre el plan de vacunación contra covid 19 que no resiste al fact checking más básico:
“La Estrategia Nacional de Vacunación del Gobierno de México establece que la inmunización contra el virus SARS-Cov-2 será universal y gratuita. Para lograr este objetivo, desde el mes de octubre de 2020 el Gobierno de México aseguró vacunas para inmunizar a más del 90% de la población objetivo (personas mayores de 16 años). El programa de vacunación en México tiene cuatro ejes de priorización: edad de las personas, comorbilidades personales, grupos de atención primaria (personas con discapacidad) y el comportamiento de la pandemia”.
Tabla del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 versus 2022
Bienestar
- Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente
Aprobado en 2021 | 16,614 mdp | Avancel: 45.6% |
Propuesto para 2022 | 17,152 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: + 3.23% = + 538,000 pesos
Desarrollo integral de las personas con discapacidad (CONADIS)
Aprobado en 2021: | 31 mdp | Avance: 13.5% |
Propuesto para 2022: | 32 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: +3.22% = + 1 mdp
Servicios a grupos con necesidades especiales (adultos mayores y pcd)
Aprobado en 2021: | 294.1 mdp | Avance: 30.5% |
Propuesto para 2022: | 304.1 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: +3.4% = + 10 mdp
CNDH
- Atender asuntos relativos a la aplicación del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Aprobado en 2021: | 13.8 mdp | Avance: 27.3% |
Propuesto para 2022: | 14.4 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: + 4.3% = + 600 mil pesos
EDUCACIÓN PÚBLICA
- Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPFEMS)
Aprobado en 2021: | 26 mdp | Avance: NA |
Propuesto para 2022: | 26.9 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: +3.5% = + 900 mil pesos
SALUD
- Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Aprobado en 2021: | 25.8 mdp | Avance: NA |
Propuesto para 2022: | 26.7 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: + 3.4% = + 900 mil pesos
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
- Atención a Personas con Discapacidad
Aprobado en 2021: | 51.7 mdp | Avance: 22.8% |
Propuesto para 2022: | 51.8 mdp |
Diferencia 2022 versus 2021: + 0.2% = + 100 mil pesos