Lingokids, la app educativa adaptada para niñas y niños con TDAH y otras neurodivergencias

Juegos educativos y actividades preparadas por especialistas son un apoyo para niñas y niños con TDAH y otras condiciones neurodiversas en la app Lingokids.

Falta de atención, dificultad para seguir instrucciones y completar las actividades escolares, estar en constante movimiento cuando se está en clase o hablar de manera excesiva, son algunos de los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que pueden hacer que el aprendizaje se convierta en todo un reto.

Con la mira en niñas y niños con condiciones neurodiversas, la app Lingokids creó una sección especialmente diseñada para usuarios con TDAH, donde a través de juegos se busca mejorar la memoria, desarrollar rutinas y promover hábitos saludables, mientras se aprende inglés 

La categoría “Necesidades educativas especiales” que se encuentra en la sección Explorar de la aplicación, ofrece juegos educativos y actividades que cuentan con el respaldo de especialistas, indicó la compañía española a Yo También.

“Neurodiversidad es un término que reconoce la diversidad de los cerebros y las mentes humanas. Este término reconoce que el cerebro de cada persona es diferente y que estas diferencias deben respetarse y celebrarse. Desde Lingokids, adoptamos este concepto con orgullo”, dijo la empresa.

Los contenidos de la categoría también están diseñados para niñas y niños con trastorno del espectro autista (TEA), dislexia, disgrafía y discalculia.

Las actividades incluyen yoga, que puede ayudar a la relajación, y bailes pensados en una manera de canalizar la energía de las niñas y niños usuarios de la aplicación.

¿Qué incluirá Lingokids?

De acuerdo con la empresa, el equipo especializado de Educación preseleccionó el contenido de la app y luego lo organizó en categorías, que fueron presentadas a especialistas de cada campo a fin de garantizar que se tratara de materiales adecuados para niñas y niños con neurodivergencias.

“Los expertos marcaron el contenido si realmente encajaba bien, si era aceptable y en si el contenido no encajaba bien. También dejaron un comentario para explicar brevemente por qué algo no era apropiado”, continuó la empresa.

Algunas de las especialistas involucradas en el trabajo de evaluación de la nueva categoría fueron las doctoras Diana Barrett para el tema de autismo, Lynne Baldwin para dislexia y disgrafía, Lorena Amescua para el TDAH y Taina Coleman para la discalculia.

Para el tema específico del TDAH, el contenido está pensado en ayudar a niñas y niños a mejorar su atención y concentración, además de desarrollar habilidades de autorregulación y de mejorar la retención de la memoria.

“En esta categoría, los expertos coinciden en que las actividades que implican movimiento es una buena estrategia para trabajar con niños con TDAH. Además, los videos dinámicos y con ritmo rápido también pueden ayudar a estos estudiantes”, explicó Lingokids.

Por ello, la app contiene videos dinámicos y con ritmo rápido para esta neurodivergencia.

El enfoque del contenido persigue también superar el “entorno muy desafiante” que puede ser la escuela para niñas y niños con TDAH.En los casos de otras neurodivergencias hay actividades especialmente diseñadas y sugeridas, por ejemplo, para la dislexia hay juegos que permiten que niñas y niños establezcan una correlación entre letras minúsculas y mayúsculas.

Te interesa:
¿TDAH o solo infancia?: analizar para no sobrediagnosticar
La importancia del primer banco de cerebros en Hispanoamérica para trastornos del neurodesarrollo
“Este trastorno no te limita a nada como muchas personas piensan”, Carlos Ruiz

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sin capacitación no hay inclusión

Cómo hacer frente a los desafíos de educar a niñas y niños con discapacidad cuando en México sólo 5 por ciento del profesorado lo hace, preguntamos en el Día Internacional de la Alfabetización.

La peligrosa relación entre los atracones de comida y el déficit de atención

Entre el 30 y el 50 por ciento de las y los pacientes con este trastorno alimentario también tienen trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Sara Hernández, la policía con TDAH que patrulla las calles de México

A sus 40 años, Sara es una mujer polifacética que no sólo patrulla las calles del municipio con el mayor número de fosas clandestinas, sino que instaló su propia clínica y da terapias a personas neurodiversas.

‘Migrantes’, la obra que habla de inclusión y discapacidad

Un grupo de artistas neurodivergentes están a cargo de la puesta en escena que ha sido adaptada para el disfrute de las y los asistentes con igual condición.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.