CDMX lanza línea de atención de emergencia para mujeres, pero ¿es accesible?

El gobierno de Ciudad de México ofrece el *765 para reportar emergencias en caso de violencia; sin embargo, no queda claro si incluyó también a mujeres con discapacidad.

En el marco de las protestas que causó la muerte de una activista en Jalisco, el gobierno de Ciudad de México presentó la Línea de Emergencia para mujeres *765, que activará un protocolo con unidades de seguridad para atender agresiones, ya sean sexuales, de pareja o en comunidad, por lo que funcionará las 24 horas de los siete días de la semana.

Sin embargo, durante el lanzamiento de la nueva herramienta no se hizo alusión alguna a si en los protocolos se pensó en las necesidades de las mujeres con discapacidad que también viven diferentes tipos de violencia.

“Gracias por esta herramienta, pero en verdad espero que alguno de estos refugios estén adaptados para las mujeres con discapacidad. Las mujeres con discapacidad también somos violentadas”, escribió la activista Marialú Castro en un mensaje que dirigió a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, quien al menos públicamente no ha dado respuesta.

De hecho, tampoco han sido comentadas dos peticiones sobre el tema que hicimos desde Yo También en la oficina de comunicación social del gobierno capitalino.

Pero durante la presentación de la línea, Sheinbaum dijo que la estrategia busca que desaparezca el feminicidio, ya que de las muertes violentas de mujeres registradas este año solo dos casos habían sido denunciados.

“Ese número, asterisco 765 que se puede marcar desde el celular o teléfono fijo, el tema no es solo el número del que se marca sino todo lo que está detrás, está este desarrollo institucional que permite que ya la mujer que llama a este número, si es por un riesgo inmediato o una asesoría que esté solicitando haya apoyo institucional de la policía de la Ciudad de México y pueda ser visitada de inmediato… que no se abandone a una mujer que ha llamado al 765”, dijo Sheinbaum.

En caso de que no sea una emergencia, dijo, se brindará acompañamiento psicológico y médico, coordinado con las dependencias correspondientes.

La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, explicó que la línea ofrecerá múltiples servicios gratuitos y confidenciales para mujeres, ya que el objetivo es detener ciclos de violencia y que haya consecuencias para los agresores.

Por Redacción Yo También

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.