Apuntan a una Ley de Movilidad que dé prioridad a peatones y personas con discapacidad

Un legislador de CDMX explica las razones por las que impulsa una iniciativa de reforma a la legislación vigente en la capital mexicana.

Una Ley de Movilidad que ponga como prioridad a las personas con discapacidad y a los peatones y que considere la perspectiva de género en políticas públicas es lo que debe tener la Ciudad de México, consideró Royfid Torres González, legislador capitalino por Movimiento Ciudadano.

El congresista presentó por ello una iniciativa para armonizar la legislación local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, explicó el diario La Prensa.

“Nuestro país ocupa el séptimo lugar en muertes viales con 44 víctimas cada día y en la ciudad cada día suceden en promedio 248 hechos viales que terminan con la vida de al menos una persona, entonces no podemos hablar de calles seguras”, expuso el legislador al presentar su iniciativa.

“… hablar del tema va más allá del uso del automóvil; implica pensar en el transporte público, el uso de la bicicleta, la seguridad vial, infraestructura y el comportamiento de las personas usuarias de las vías de tránsito, así como los modos diferenciados que existen, como la movilidad de cuidados, en el que las mujeres son protagonistas o de las personas con discapacidad, sectores afectados por una movilidad limitada”,

indicó el legislador, de acuerdo con la nota.

Dijo que una legislación acorde con las necesidades ciudadanas debe reconocer que la seguridad vial comienza por atender a los usuarios más vulnerables en la vía pública a través de la jerarquía de la movilidad.

Además, de plantearse un “ecosistema de responsabilidades” en el que gobierno, iniciativa privada, sociedad civil y usuarios formen parte.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Plan Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, ambos firmados por México, está la reducción, al menos a la mitad, de las muertes viales, recordó el legislador, por lo que las entidades -incluida la Ciudad de México- deben modificar las leyes para tales metas.

Torres dijo que la iniciativa presentada es resultado de análisis y propuestas provenientes del parlamento abierto realizado en agosto de este año, con la participación de 35 expertos y especialistas.

“Aquí, en 2014, surgió la primera Ley de Movilidad resultado de una causa impulsada por víctimas, familias y sociedad civil, pero hoy, por primera vez en la historia del país tenemos una Ley General de Movilidad y Seguridad Vial también resultado de la lucha de ciudadanas y ciudadanos impulsado por Patricia Mercado y Salomón Chertorivski tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, lo que nos obliga a hacer un proceso de armonización que incluya una nueva visión sobre la movilidad en la que al centro están las personas y al frente su seguridad”, expuso el congresista.

Por Redacción Yo También

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.