Policía de Colombia da conciertos en Lengua de Señas Colombiana en TikTok

Juan Figueroa dedica su tiempo libre a informar sobre la lengua de señas de formas didácticas, a través de frases, pero sobre todo, al ritmo de la música interpretando varias canciones famosas.

Juan Figueroa es un patrullero de la Policía Nacional de Colombia; desempeña sus funciones en la ciudad de Cúcuta, pero cuando no está preservando la ley en las calles, se dedica a difundir la Lengua de Señas Colombiana (LSC)  para quienes desean aprender esta importante forma de comunicación.

El joven policía, de 27 años, tiene una cuenta de TikTok, donde suma más de 40 mil seguidores, dedicada a la lengua de señas. Ahí aparece siempre con su uniforme de policía y explica la relevancia de aprender a comunicarse de esta manera y su relación con su trabajo como policía.

“Nosotros como policías incluimos, apoyamos y trabajamos por los derechos de las personas con discapacidad”, dice a través de señas en uno de sus videos.

@jcfigueroa13

Dios y patria quiero mostrarle parte de mi profesión como policía , trabajo para prestar un beneficio para la comunidad sorda o personas con discapacidad auditiva , en el apoyo e inclusión. #ponal💚👮‍♀️ #lsc #lenguadeseñascolombiana

♬ sonido original – JC Figueroa13👮‍♂️

Además en su cuenta muestra cómo orienta a otros colegas de la institución para atender a personas con discapacidad auditiva, incluso si no se conoce la lengua de señas.

“¿Qué hacer si una persona se acerca a pedir información?, si no conoces lengua de señas, no te alejes de la persona sorda que solicita información. Puedes intentar realizar gestos corporales con el fin de hacerle entender o en mejor caso escribir”, explica el policía.

Juan aprendió LSC gracias a un amigo con discapacidad auditiva hace nueve años: “Después de asociarme con más personas sordas fui teniendo más experiencia en esta lengua, todo ha sido empírico”, menciona.

Los conciertos de Juan en lengua de señas

Algunos de los videos más populares de Juan en TikTok han sido educativos, como donde enseña el abecedario en LSC, o donde dedica frases a la comunidad con discapacidad auditiva relacionadas con Dios y la religión, pero lo que más le piden en los comentarios es interpretar varias canciones famosas.

Y así lo ha hecho Juan. Entre su repertorio está Beso tras beso de los Inquietos del Vallenato, La dueña de tu amor de La Decisión Vallenata y Eres ajena de Eddy Herrera, que suman cientos de miles de reproducciones.

Los videos de Juan lo han hecho popular en la red social, donde recibe muchos comentarios positivos gracias a su propuesta de enseñar que, a la vez, le ayuda a crecer profesionalmente y hasta entretenerse.

Datos sobre la lengua de señas

Las lenguas de señas son un idioma propio nacional que no tienen la misma gramática que la lengua escrita. Nunca será lo mismo, por ejemplo, el español que la Lengua de Señas Mexicana. Y de esta misma forma, varía de país a país, por lo que la Lengua de Señas Colombiana también tendrá diferencias con la de México.

Hay más de 300 lenguas de señas a nivel mundial. Cada país tiene la propia, sumadas además a las de las lenguas originarias y propias de comunidades indígenas que existan en cada lugar.

En México existe la Lengua de Señas Maya, nacida en una comunidad cercana a Mérida, o la Chinanteca.

Si quieres conocer más al respecto, te recomendamos leer también Cinco cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas.

Te interesa: 
Proponen estudiantes jaliscienses un guante para interpretar Lengua de Señas Mexicana
Hellen Keller y su increíble historia llegan al teatro
‘Barbiemanía’: Margot Robbie, bella, famosa y sabe Lengua de Señas

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas