Las consecuencias de COVID-19 sí califican como discapacidad

Una reciente investigación liderada por la neurocientífica Athena Akrami confirma temores que tenían muchas personas en el mundo, pero también abre la posibilidad de tomar medidas y evitar efectos a largo plazo.

Por Redacción Yo También

Desde que empezó la pandemia de COVID-19 muchas han sido las dudas sobre los efectos a largo plazo que podrían tener los sobrevivientes de esta enfermedad que ha sacudido al mundo y ha acelerado las investigaciones científicas en un afán por comprender mejor el trastorno persistente que, ya se sabe, afecta a algunas personas que se contagiaron con el SARS-CoV-2.

Y aun cuando no hay certezas definitivas, hoy se sabe que un 13.7% de quienes han sobrevivido tienen síntomas que se prolongan 12 semanas o más después de la infección, o secuelas tan severas que en muchas de las ocasiones deberán ser consideradas como una discapacidad.

Así lo deja de manifiesto un artículo recientemente publicado en la revista Nature, resultado de una investigación que encabezó la doctora Athena Akrami, una neurocientífica del University College London, sobre el COVID de largo plazo. El equipo investigador encontró 205 síntomas en el estudio en el que participaron 3 mil 500 personas, entre ellos fatiga, tos seca, dificultad para respirar, dolores de cabeza y dolores musculares.

Un estudio hecho por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido siguiendo a 20 mil personas que dieron positivo a COVID-19, encontró que el 13.7 por ciento tenía síntomas después de 12 semanas; para quienes estuvieron hospitalizados el porcentaje está entre 32.6 y 87.4 por ciento, y de acuerdo con un estudio hecho en Italia con niños que tuvieron COVID sintomático, después de 19 semanas, 35.7 por ciento tuvieron uno o dos síntomas y 22.5 por ciento tuvieron tres o más.

Los estudios se complementan y alertan sobre los síntomas o efectos que permanecen aún después de seis meses de haber contraído la enfermedad, como son la fatiga incapacitante, el malestar post-esfuerzo, dolor musculoesquelético, alteraciones de ánimo y la disfunción cognitiva, síntomas que fluctúan y en los que las personas pasan a menudo por distintas fases en las que incluso se sienten mejor antes de recaer, en algunos casos con severidad.

“Cada persona tiene, en promedio, 16 o 17 síntomas”, del COVID de largo plazo, alerta Akrami.

Esta situación incide en las complicaciones para prescribir un tratamiento adecuado, ya que en estos momentos de la pandemia aún faltan equipos médico multidisciplinarios y las clínicas y hospitales en la mayoría de los países no cuentan con la infraestructura diversa y adecuada que pueden requerir los pacientes.

Gran parte del desafío presente y futuro será social y político, porque las personas con COVID de largo plazo deben descansar, a menudo durante meses, y necesitan apoyo mientras lo hacen. “Sus condiciones deben ser reconocidas como una discapacidad”, dice el estudio.

Los efectos prolongados del COVID no sorprendieron a la comunidad científica. Las enfermedades que persisten después de una infección están presentes en la literatura científica desde hace 100 años, dijo Anthony Komaroff, especialista en medicina interna de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts.

De hecho, en marzo, durante un seminario web organizado por MEAction, una organización con sede en Santa Mónica, California, que trabaja para crear conciencia sobre la encefalitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica (ME / CFS), se habló de ella como uno de los efectos que podrían desarrollar quienes tengan COVID de largo plazo.

Las personas con esa enfermedad debilitante se agotan incluso después de una actividad leve, además de experimentar otros síntomas como dolores de cabeza. Pese a ello, la condición ha sido desestimada por mucho tiempo, ya que algunos profesionales médicos consideran que falta un fundamento biológico claro.

Las cifras del COVID-19 en México y el mundo

Al cierre de la semana pasada, en el mundo estaban contabilizados más de 178 millones de casos de COVID-19 con una cifra de decesos de más de 3.86 millones de personas. Mientras que en México, al cierre del domingo 20 de junio, las autoridades de la secretaría de Salud reportaron 2 millones 477 mil 283 casos, de los que 231 mil 187 habrían fallecido.
Las cifras de sobrevivencia, a nivel global y nacional, hablan del problema en que puede convertirse el COVID de largo plazo.

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.

El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas

Resultados de la ENSANAUT 2022 no dejan bien librado a México por el manejo de la pandemia, ya que 61 por ciento de la población que se contagió de Covid-19 tiene secuelas.

El Covid-19 puede provocar problemas de colesterol

El Sars-CoV-2 también deja secuelas en el sistema metabólico y se ha comprobado que eleva o exacerba la posibilidad de tener colesterol alto y grasa en sangre. La vacunación reduce en 20 por ciento la posibilidad de estos cambios que elevan las posibilidades de infartos.

Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.

Termina emergencia sanitaria por Covid-19; vacuna se incluirá en programa universal

El decreto oficial del gobierno mexicano establece las acciones a seguir en materia de prevención, control y mitigación de la enfermedad.