La SEP le quita el 95 por ciento del presupuesto a Educación Especial

Según un análisis de Mexicanos Primero, en el primer semestre del año solo se han ejercido 2 mdp de 433 mdp que tenían asignados para los CAM y los USAER.

El 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, anunció “un aumento histórico de más de 650 millones de pesos (mdp) a educación especial para 2022”. 

A mitad del año, según un análisis de la organización civil Mexicanos Primero, esta cartera solo ha ejercido 40 por ciento del presupuesto de todo el año. 

Pero, hilando fino, el peor subejercicio correspondió al rubro S295 que corresponde a Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial. Para apoyar a los Centros de Atención Múltiple (CAM) y a las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) la SEP aplicó un recorte de 430.9 mdp, pasando de 433.1 mdp a sólo 2.2 mdp. Es decir que solo se distribuyó el 0.5 por ciento de los recursos aprobados y etiquetados para dar ‘fortalecimiento’ a los 6,369 que están habilitados en todo el país. 

“Los recortes al ejercicio del presupuesto para estudiantes con discapacidad, muestra, una vez más, que para las autoridades no significan una preocupación y les dejan de nuevo rezagados en su derecho a aprender”, agrega el reporte de Mexicanos Primero. 

En aquel anuncio la SEP de diciembre pasado se hacía hincapié que “a diferencia de los 58 mdp ejercidos en 2021, para 2022 habría una bolsa de más de 715 millones de pesos”, que serían utilizados para apoyar a todas las instituciones y centros que otorgan servicios para ese modelo educativo en el nivel básico.  

Actualmente son 170 mil los estudiantes con discapacidad que están registrados en todo el país en estos servicios. 

“El presupuesto destinado este año significaba un avance en la inclusión de dichos grupos de estudiantes y la atención pertinente y focalizada a sus necesidades”, agrega el reporte de la organización civil. 

¿Cuánto dinero le queda para este 2022 a la Educación Especial de los 650 mdp asignados? Solo 282.8 mdp, es decir menos de una tercera parte de los recursos ‘etiquetados’ para alumnos con discapacidad de educación básica. 

Por Bárbara Anderson

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.

La Jill Biden que pocos conocen: gran impulsora de los derechos de las personas con discapacidad

La primera dama de Estados Unidos, la mejor preparada que ha llegado a la Casa Blanca, tiene amplia experiencia en educación especial e impulsa acciones en favor de las personas con discapacidad, sobre todo psicosocial.

Aumento presupuestal en educación especial no significa mejoras

Fernando Ruiz, director de Investigación de Mexicanos Primero, explica que el aumento en 700 millones de pesos al presupuesto para educación especial puede ser empleado en el lucimiento de las autoridades y no en beneficio para sus beneficiarios.