La nariz artificial que detecta el Parkinson

Está basada en una sorprendente nariz real.

Por Redacción Yo También

Una investigación publicada en la revista científica ACS Omega describe un aparato que podría detectar el Parkinson antes de que aparezcan sus temblores característicos.

Se trata de una nariz artificial de inteligencia electrónica, diseñada por dos investigadores de la Universidad Zhejiang de China: Chen Xing y Liu Jan. El invento es clave en la lucha contra la enfermedad, dado que los síntomas de la enfermedad varían de persona a persona y no existe aún un test específico para detectarlo en la primera etapa que ayude a hacer una distinción confiable de otros trastornos del cerebro.

El Parkinson es un desorden neurológico progresivo provocado por la muerte de neuronas en una sección del cerebro denominada ‘sustancia negra’ y sus síntomas incluyen la pérdida de control motor, alteraciones en el ánimo, el sueño y el olfato. Por el momento no se conoce cura, pero la intervención médica temprana puede aliviar los síntomas y extender el tiempo de vida. 

Una de las curiosidades de la investigación es que la “nariz artificial” se basó en una nariz verdadera. Xing y Jan habían oído hablar en 2019 de Joy Milne, una enfermera retirada que vivía en Escocia, que podía detectar a los enfermos de Parkinson porque emiten un olor característico (para ella) y por razones que no quedan claras, indetectable para los demás.

El esposo de Milne vivía con Parkinson. Ella podía olerlo en él y en sus compañeros de grupo de apoyo. Probaron, además, que podía olfatear y detectar el padecimiento en otros pacientes. Como llevar a la señora Milne a oler gente por ahí no funcionaría, los científicos observaron que la fuente de la detección estaba en el sebo, la secreción aceitosa de la piel.

Los pacientes con Parkinson tienen una concentración alta de ciertos compuestos orgánicos volátiles que incluyen dodecano, acetona y acetato de etilo.

Cuando reaccionan con las células de levadura que viven en la piel se produce un aroma misterioso. Estas sustancias pueden medirse con una técnica de laboratorio llamada cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS) pero esto es algo costoso. Entonces, los doctores, ambos ingenieros biomédicos, desarrollaron una alternativa: una máquina del tamaño de un tostador de pan que convierte en vapor una muestra de sebo y realiza pruebas con ondas de sonido.

El producto ya fue testeado en muestras de 43 personas con la enfermedad de Parkinson y de 44 personas sanas. Lograron identificar correctamente 70 por ciento de los casos, pero la nariz de la señora Milne sigue siendo más precisa. Xing y Jan trabajan actualmente para mejorar esta confiabilidad.

Lo último

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Así es como Alexa puede ayudar mejor a las personas mayores

Amazon dio a conocer una serie de funciones que utiliza su asistente de voz, Alexa, que puede simplificar o hacer más eficiente su uso para las personas adultas.

Pensión Bienestar: ¿Qué es el Pago de Marcha y cómo cobrarlo?

La secretaría de Bienestar tiene un apoyo adicional para personas auxiliares de las y los derechohabientes de la Pensión del Bienestar cuando han fallecido. Te decimos en qué consiste.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Se duplica la prevalencia y la letalidad del párkinson; se triplicará en 30 años

Especialistas alertan sobre el aumento de la discapacidad y la mortalidad asociadas al párkinson, ha sido más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica.

No todo lo que tiembla es párkinson: mitos y realidades de esta condición

En un evento organizado por la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, diferentes especialistas explicaron los principales mitos y alertas de esta enfermedad. Temblor, rigidez y lentitud son los tres síntomas motores más comunes.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Un visor de realidad asistida que ayuda a ‘hablar’

Este dispositivo, creado por un equipo multidisciplinario, está pensado para apoyar a personas con autismo, Parkinson y parálisis cerebral, o a cualquiera que haya sufrido un accidente cerebrovascular.

Michael J. Fox se recupera en Tulum de múltiples fracturas

El actor, diagnosticado con Parkinson en 1991, cuenta con el apoyo de su familia ante esa condición que no solo avanza, sino que le provocó una terrible caída.