“La gente dice que deberían quitarme a mis hijos, que no sé criarlos”: los estigmas que enfrentan las madres con discapacidad

Un grupo de 12 madres con discapacidad intelectual comparten la crianza de 15 hijos en una singular iniciativa de la fundación A LA PAR, mientras aprenden a ser autónomas.

Tamara tiene 30 años y está a punto de ser mamá. La acompañan Ella, Maylen y Rosi (nombre ficticio), quienes la reciben en la sala de su casa comunitaria. 

Las cuatro son madres solteras con discapacidad intelectual y viven junto a sus cuatro hijos —sin contar el quinto que está por venir— en la casa Madres Capaces

Se trata de un proyecto de semiautonomía de la Fundación A LA PAR donde se ofrece dos años de vivienda a mujeres con discapacidad intelectual y a sus hijos de no más de 8 años, además de apoyo integral para ejercer una maternidad responsable, reportó el portal español El Diario.

Julia Gutiérrez, la coordinadora del proyecto, brinda apoyo a las madres junto a una psicóloga, una educadora y una preparadora laboral que persigue que consigan un empleo que pueda darles independencia y estabilidad. 

El origen de Madres Capaces

Madres Capaces, un proyecto único en España, nació apenas en mayo de 2023 cuando la fundación encontró casos de madres solteras con historias personales graves “y en los que el riesgo de que se les arrebatase a sus hijos era inminente, principalmente por la falta de apoyos y recursos”, explicó Myriam Becerril, directora del área de Apoyo Psicosocial de la organización.

Las habitantes de la casa no tienen una red familiar estable o bien, están solas, sin el apoyo de parte de sus familias ni de los padres de sus hijos.

“Las cuatro han sufrido malos tratos, han sido estigmatizadas, discriminadas e infantilizadas por su entorno. Algunas han sufrido violencia machista e incluso han tenido que dejar a sus hijos por diferentes motivos. Como le ha ocurrido a Tamara; Rosi (de 29 años y quien lleva tres meses en la casa con la pequeña Saray de 3), tiene otros dos hijos de 9 y 8 años que viven tutelados con otros familiares”, indicó el diario.

Fotografía de Rosi y Saray haciendo un dibujo juntas.
Patricia Garcinuño/El Diario

Amenazas y discriminación

Las usuarias compartieron sus experiencias como madres, desde miradas ‘raras’ hasta amenazas de quitarles a sus hijos por falta de ‘capacidad para sacarles adelante’. 

“Realmente todas las madres y padres del mundo necesitan apoyo cuando tienen hijos y nosotras no somos menos por ello aunque tengamos discapacidad. A todos los que nos han estigmatizado en nuestra vida ahora les diría que primero vean cómo ejerzo de madre y después digan lo que quieran. Lo importante de la maternidad es el amor e implicación que tengamos, y de eso nos sobra”, contó Tamara.

En la casa, la fundación trabaja para que estas madres aprendan las claves de la crianza, la formación de vínculos materno afectivos, los límites, la organización de un hogar, controlar las relaciones sexo-afectivas, ser independientes, junto a otros temas más básicos como ir al médico, a la farmacia o hacer las compras.

Los hijos van a una escuela cercana y durante el verano asisten a un campamento, lo que permite que las madres hagan su vida independiente durante el día.

Laura, la educadora, va a la casa cada tarde durante cuatro horas para trabajar con las madres. Los lunes son de asamblea, martes y jueves de talleres y los miércoles hay un programa individualizado de atención donde se trabajan objetivos particulares de cada familia. 

Rutinas y convivencia, factores clave

“Es un espacio para lo que cada una necesite. Por ejemplo, Rosi quiere aprender a ahorrar para que, en cuanto consiga trabajo, pueda empezar a buscar pisos. Desde la fundación la ayudamos en todo el proceso. En general, les hemos tenido que apoyar con aspectos como los horarios y la rutina ya que los niños se acostaban antes muy tarde, lo que hacía que ellas no tuvieran espacio para sí mismas”, dijo Julia.

Los sábados hay salidas de ocio, y viernes y domingos son libres para que las madres compartan con sus hijos.

Julia apunta que la convivencia entre iguales ha sido clave para su evolución. 

“Comparten experiencias y se empapan de las formas de crianza diferentes que tienen sus compañeras. En sus conversaciones se nota que son mujeres supervivientes. Más que la discapacidad, hemos detectado que el problema está en el modelo de maternidad que han aprendido en su casa porque esos patrones se repiten. Están aprendiendo a tener claro quién es la madre y quién es el hijo, porque en ocasiones esos papeles se desdibujan por la experiencia que han tenido con la familia”, asegura la coordinadora.  

Una vez finalizada su estancia en la casa, la fundación seguirá dándoles apoyo, especialmente en lo que se refiere a las necesidades escolares de los hijos.

Actualmente el proyecto atiende a 12 madres y 15 niños.

Te interesa:
“Madres capaces”, el programa creado para mujeres con discapacidad intelectual
“Pequeños momentos”, el plan español para acompañar a personas adultas
El insólito atuendo del Dr. Lejeune

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Inclúyeme, la fundación que ayuda a personas con discapacidad intelectual y su historia con Javier Ibarreche

La popular estrella de TikTok contó en un video sobre cómo esta fundación ayudó a su tía Ana a lograr una vida independiente tras la muerte de sus padres.

¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.

A nado y corriendo: el singular reto que consiguió una niña con discapacidad múltiple

Inés López estuvo acompañada por un equipo de voluntarios en el primero de los retos que se propone llevar a cabo de la mano de la Fundación Enki.