Brendan Fraser y Colin Farrell: la discapacidad los une

Dos de los actores nominados al Oscar a Mejor Actor tienen una coincidencia que va más allá de su talento y capacidad histriónica.

Brendan Fraser y Colin Farell compiten en la quinteta para ganar este domingo el Oscar al Mejor Actor. El primero por su papel en “Por Almas en pena de Inisherin” y, el segundo, por el protagónico en “La Ballena”. También tienen un rol que comparten: ambos son padres de un hijo con discapacidad.

Apenas en febrero, Fraser se sinceró en una entrevista de radio sobre lo que sintió cuando diagnosticaron a su hijo mayor con Trastorno del Espectro Autista.

“Me culpe a mí mismo”, dijo sobre su experiencia como padre de una persona en el espectro. Su hijo mayor, Griffin, de 20 años, fue diagnosticado cuando tenía dos años.

“Cuando me enteré del diagnóstico de mi hijo a los 22 o 24 meses, me quedé contrariado, como poco”, explica el actor. “La primera reacción que tuve fue: ‘¿Cómo puedo solucionar esto? ¿Cuál es la cura? ¿Qué quiere decir esto?’ Fue como si me golpeasen con un bate de béisbol en la cabeza. Solo pensaba: ‘Esto no está bien’. Me culpé a mí mismo. Pensaba: ¿Son mis genes?”.

En tanto, Farell salió del bache al que llevó su carrera de actor a principios del siglo, debido al alcoholismo que hizo ir a varios tratamientos de desintoxicación, gracias a la voluntad que le detonó el nacimiento de su hijo James.

El niño nació con síndrome de Angelman, una enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y causa una discapacidad intelectual que afecta la capacidad lingüística y el desarrollo psicomotor.

James fue el motor que recuperó a Farell como publicamos en Un hijo con discapacidad ‘salva’ a uno de los chicos malos de Hollywood.

Por Redacción Yo También

Te puede interesar:

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito