La convocatoria de ‘parastronautas’

Por primera vez, astronautas con discapacidad física participaron en el proceso de selección de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Por Redacción Yo También

En 2021, la Agencia Espacial Europea (ESA) comenzó el proceso para reclutar nuevos astronautas para sus misiones. Se trató de la primera convocatoria que se hacía en 11 años y se realizó con un objetivo claro: la inclusión. Por un lado, la idea fue acercarse lo máximo posible a la paridad de género; por el otro, establecer criterios para contar con una selección de ‘parastronautas’ o astronautas con alguna discapacidad física.

Josef Aschbacher, director general de la ESA anunció este mes el número de participantes en ese rubro: 287 personas, sin embargo, sólo 29 cumplieron todos los requisitos para formar parte de esta tripulación.

La lista de discapacidades físicas contempladas por la ESA en este primer programa de parastronautas incluyó a personas con deficiencias en las piernas o ausencia de ellas (debido a amputaciones o problemas congénitos en las extremidades), así como a quienes tuvieran una estatura por debajo de los 1.30 metros. Los requisitos psicológicos, cognitivos, técnicos y de cualificación profesional fueron iguales a los que se exigen a los candidatos a astronautas. 

Aschbacher manifestó en una rueda de prensa que se trata de un proceso inédito en el mundo, “pero también es un símbolo de que nos gustaría mostrar que el espacio no es sólo para una élite de personas especializadas”, asimismo, afirmó que las naves espaciales serán debidamente habilitadas para que los astronautas con alguna discapacidad física sean “miembros de la tripulación de pleno derecho”.

“Dos aspectos son fundamentales para nosotros: la misión debe ser tan segura, y tan útil, como cualquier otra misión de cualquier otro astronauta profesional”, expuso un portavoz de la Agencia.

Esas misiones podrían llevar a los seleccionados incluso a Marte.

El proceso de selección aún no termina

Antes de eso, los 29 preseleccionados deberán someterse a las duras pruebas para convertirse en astronauta junto a los otros 1 362 candidatos. 

Todavía faltan cinco fases de selección que comenzarán con pruebas cognitivas, técnicas, de coordinación motriz y de personalidad, continuarán los test médicos para comprobar su capacidad de resistir misiones largas en el espacio y el proceso concluirá con entrevistas personales. 

De este modo, en otoño de este año la ESA escogerá a 20 o 30 candidatos, de los cuales seis pasarán a formar parte del equipo de astronautas y el resto quedarán en la reserva. El compromiso de la Agencia es que al menos uno sea un parastronauta.

Lo último

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.