La CDHCM presenta acción de inconstitucionalidad sobre el Código Penal de la CDMX

Diversas organizaciones, encabezadas por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), apoyan con un comunicado que las personas que dirigen organizaciones de la sociedad civil y reciban recursos públicos de la Ciudad no deben ser considerados como ‘servidores públicos’

Por Katia D’Artigues 

El pasado 7 de junio, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se presentó una adición al artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México. Preocupa, expresan varias organizaciones de la sociedad civil que se equipare a particulares que reciben fondos y/o apoyos públicos como “servidores públicos” y, por lo tanto, sujetos a muchas más responsabilidades. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ya presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia (SCJN).

El comunicado hace ver que la actual definición de “servidor público”, no debe ser aplicado a personas que dirigen organizaciones de la sociedad civil. Los podría coaccionar al aplicarles una norma que no les corresponde haciéndolos potencialmente responsables de conceptos que no aplican como abuso de autoridad, tráfico de influencias, uso ilegal de la fuerza pública, peculado e intimidación, y por supuesto el delito de corrupción. 

La CDHCM también presentó la queja correspondiente ante la Sala Constitucional del Tirbunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, porque considera que esta reforma sobrepasa no sólo la Constitución Federal, sino diversos tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

El comunicado firmado por CEMEFI y más de 70 asociaciones, que compartimos íntegro al final de esta nota, respalda las acciones de la CDHCM y anuncian que en prepararán un amicus curiae (es decir, un documento con argumentaciones para respaldar la acción de inconstitucionalidad que harán llegar a la SCJN).

“En cualquier democracia es indispensable la existencia de una sociedad civil fuerte y organizada, que coadyuve con el Estado y la iniciativa privada para hacer avanzar al país. Por ello, nos manifestamos en contra de la criminalización de este sector, y exigimos al gobierno, en sus diferentes niveles, que promueva, por el bien de todos, el asociacionismo y no inhiba la acción de los ciudadanos a favor del bien público, garantizando los derechos de libre asociación y participación ciudadana en todos sus términos”, termina el documento que Yo También también respalda.

Aquí, el comunicado y el listado de asociaciones que lo respaldan y que fue publicado en Twitter.

Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Estoy muy orgullosa como mexicana de ser la nueva directora global de Women Enabled”: Maryangel García-Ramos Guadiana

La activista regia además diseñará el primer Plan Estatal de Discapacidad de su estado, que marcará las políticas públicas para las 800 mil pcd que viven en Nuevo León.

Trabajo digno para jóvenes y personas con discapacidad: apuesta de Coppel y Monte de Piedad

Las dos instituciones firman una alianza por 45 millones de pesos para apoyar a 31 organizaciones de la sociedad civil en 19 estados.

Senado consuma el tope a las deducciones por donativos a OSC

Legisladoras y legisladores de oposición subrayaron el contrasentido de que el golpe a las Organizaciones de la Sociedad Civil provenga de un gobierno que se dice de izquierda.

Diputados y diputadas de Morena y aliados avalan topar donativos a OCS

Lo aprobado significa que las OSC dejarán de percibir 8.2 mil millones de pesos en donativos, en perjuicio de al menos NNA de 3 millones de hogares y 1.2 millones de empleos directos.

Inconstitucional homologar a directivos y administradores de OSC con servidores públicos

Los cambios anunciados ponen en riesgo a las asociaciones de la sociedad civil, aun cuando en cualquier democracia es indispensable no solo su existencia, sino que sean fuertes y estén organizadas.